Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Jarduerak eta agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su ALteza Real el Principe de Asturias en la reunión de Consejeros Económicos y Comerciales en Shanghai

China(Shanghai), 09.11.2000

C

elebro tener ocasión de reunirme, como ya he hecho en otros lugares y ocasiones, con los Consejeros Económicos y Comerciales que están al frente de Oficinas Comerciales de España en esta área geográfica.

He seguido hoy con gran interés las ponencias que resumen las características macroeconómicas de los países de la zona Asia-Pacífico, así como la presencia económica española en los mismos y las estrategias de política comercial más idóneas para aumentarla.

El objetivo de estas reuniones es profundizar en los criterios de ejecución y en el papel determinante de las Oficinas Comerciales a la luz del Plan Marco Asia-Pacífico 2000-2002, decretado por el Gobierno, en cuyos trabajos preparatorios colaborasteis con entusiasmo y profesionalidad. Es evidente que la zona Asia-Pacifico es una asignatura pendiente en la proyección universal de España que la vocación histórica de nuestro país demanda y que, en un mundo que tiende con rapidez a la globalización, los imperativos de orden económico hacen necesaria para mantener la prosperidad actual de España y aumentarla en el siglo XXI.

Razones históricas, geográficas y culturales han determinado que la proyección exterior de nuestro país se concentre en Europa, Hispanoamérica, determinadas zonas de Estados Unidos y en algunos países del norte de África, siendo prácticamente nula en Asia, con la excepción de Filipinas. Salvo en Filipinas la penetración cultural y la imagen de España como país desarrollado e integrado en la Unión Europea son prácticamente nulas.

La Administración española, velando por los intereses generales del país, quiere animar al empresariado español a colmar este desequilibrio geográfico, que ni es conveniente cara al proceso de globalización mundial, ni tampoco razonable, desde el punto de vista estratégico, pues implica desaprovechar la gran oportunidad que brinda la zona con mayor potencial de crecimiento del mundo en los próximos años.

La escasa presencia económica de España en Asia es consecuencia del desconocimiento recíproco. Los vínculos económicos entre países requieren un estrechamiento de las relaciones políticas, sociales, humanas y culturales, al igual que las relaciones entre las personas se fraguan en el conocimiento y comunicación en profundidad.

El plan Marco Asia-Pacífico es un exponente de esta visión global al tener en cuenta objetivos políticos, económicos, comerciales y turísticos, de cooperación para el desarrollo y culturales. Promoverá un mejor respeto y protección de los derechos humanos, y contribuirá a la lucha contra la pobreza. Potenciará el conocimiento de la cultura y de la lengua españolas, un más amplio intercambio intercultural y el diálogo entre nuestras respectivas sociedades.

Pretende asimismo difundir la imagen de España como país industrial y tecnológicamente avanzado de la Unión Europea, empeño que tiene relevantes manifestaciones. Expohábitat 2000, que tuve la satisfacción de inaugurar ayer, es la más reciente. No debemos olvidar, sin embargo, los importantes precedentes en esta zona que supusieron las Expotecnias de Pekín, Delhi y Bangkok.

Deseo concluir agradeciendo a todos los participantes en esta reunión su colaboración en la preparación del Plan Asia-Pacífico, especialmente en su vertiente económica, animándoles a continuar sus esfuerzos en esta empresa, tan necesaria.

Muchas gracias.

Itzuli Hitzaldiak atalera
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin