oña Elena, Presidenta de Honor del Comité Paralímpico Español, presidió la celebración de la primera edición de la "Noche Paralímpica".
Coincidiendo con la reunión del Consejo de Gobierno del Comité Paralímpico Internacional (IPC) en Madrid, el Comité Paralímpico Español (CPE) organiza esta primera edición de la "Noche Paralímpica", presidida por Su Alteza Real la Infanta Doña Elena, quien hizo llegar su "cariño" a los deportistas que "trabajan duro día a día con un firme sentido de superación para brillar en las próximas Paralimpiadas de Londres 2012".
"Les animo a que apuren estosúltimos meses de preparación, con el fin de que cuando se apague el 9 de septiembre la llama paralímpica España siga siendo una de las grandes potencias mundiales en esteámbito", indicó Doña Elena, quien recordó que "para que esto sea posible, cada deportista ha dedicado mucho esfuerzo, sacrificio y entrenamiento. Y que en este tiempo siempre han estado a su lado familias, entrenadores, médicos, fisioterapeutas y muchas otras personas".
"Nos enorgullece poder compartir con ellos sus grandes valores y que, como he venido haciendo desde Barcelona'92, estaré a su lado en Londres para brindarles todo mi apoyo", afirmó Su Alteza Real la Infanta Doña Elena, acompañada, entre otras autoridades, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; los presidentes del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y del Comité Paralímpico Internacional, Philip Craven.
También reiteró su "deseo de que la celebración de la tercera edición de la Noche Paralímpica sea el preludio de la celebración en Madrid de los Juegos de 2020".
La Noche Paralímpica se trata de un evento en el que se realiza un reconocimiento a los deportistas paralímpicos españoles y a los patrocinadores del Plan ADO Paralímpico a pocos meses de la celebración de los Juegos de Londres 2012. La Noche Paralímpica nace con vocación cuatrienal, a celebrarse en los años en los que haya Juegos Paralímpicos.
El Comité Paralímpico Español se creó en 1995 y desde su constitución cuenta con la Presidencia de Honor de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena. En 1998 se modificó la Ley del Deporte y se reconoció al Comité Paralímpico Español con la misma naturaleza y funciones que las del Comité Olímpico Español. Esta misma Ley, a su vez, declaró al Comité Paralímpico Español entidad de Utilidad Pública. Desde su creación, el Comité Paralímpico Español se configuró como elórgano de unión y coordinación de todo el deporte para personas con discapacidad en losámbitos del Estado Español, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de Deportes.
Forman parte del Comité Paralímpico las cinco federaciones españolas deportivas que, en función de cada tipo de discapacidad, organizan todo el deporte de competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas afiliados:
- Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).
- Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI).
- Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF).
- Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC).
- Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS).
Asimismo, y reflejo del apoyo institucional que recibe, en la Asamblea General del Comité Paralímpico Español están representadas las siguientes instituciones:
- Consejo Superior de Deportes.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
- Comité Olímpico Español.
- Fundación ONCE.
- Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.
- CERMI.
- Special Olympics.
En la reciente reforma de los Estatutos del Comité Paralímpico Español, aprobada por su Asamblea General en el mes de diciembre de 2011, se ha dado entrada en dicha Asamblea a representantes de las Federaciones Españolas unideportivas que cuentan con actividad para personas con discapacidad y están reconocidas por el Comité Paralímpico Internacional como ciclismo, vela, tiro con arco, tenis, remo, etc.
El Plan ADOP se estructura sobre cuatro programas específicos que tienen al deportista como principal receptor de servicios. Estos programas son:
- Programa de apoyo directo al deportista.
- Programa Alto Rendimiento Paralímpico (Programa ARPA).
- Programa de apoyo directo a las federaciones.
- Programa de fidelización de patrocinadores y retorno social.
La ciudad inglesa de Londres acogerá, entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre, los XIV Juegos Paralímpicos, en las mismas sedes e instalaciones que los Olímpicos y apenas un par de semanas después de la finalización deéstos. En Londres se celebrarán competiciones de los 20 deportes oficiales del programa paralímpico de verano: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol-5, fútbol-7, goalball, judo, halterofilia, hípica, natación, remo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, rugby en silla de ruedas, vela y voleibol sentado.
Durante los once días de competición, se pondrán en juego más de 500 medallas de oro, por las que lucharán unos 4.200 deportistas procedentes de 160 países. En esta ocasión, a los atletas ciegos y deficientes visuales, con discapacidad física y con parálisis cerebral se unirán aquéllos con discapacidad intelectual.
Los Juegos Paralímpicos de Londres tendrán 15 sedes de competición, repartidas en tres grandesáreas: en el Parque Olímpico, dentro de la ciudad de Londres y fuera de la ciudad de Londres, donde se encuentran las subsedes de remo (Buckinghamshire) y vela (Dorset), y el circuito de ciclismo en carretera de Brands Hatch (Kent).
De estas 15 instalaciones, nueve son de nueva construcción (el Estadio Olímpico para atletismo, el Velódromo para ciclismo en pista, el Hockey Centre para fútbol-5 y fútbol-7, el Handball Arena para goalball, el Aquatic Centre para natación, el Basketball Arena para baloncesto en silla de ruedas, el Greenwich Park para hípica, el Eton Manor para tenis en silla de ruedas y The Royal Artillery Barracks para tiro con arco y tiro olímpico).
Las seis sedes restantes son infraestructuras existentes que han sido remodeladas: el North Greenwich Arena para baloncesto en silla de ruedas, el Brands Hatch para ciclismo en carretera, The Mall para la salida y la llegada del maratón, el Eton Dorney para remo, Weymouth y Portland para vela, y el ExCeL para boccia, judo, esgrima en silla de ruedas, halterofilia, tenis de mesa y voleibol sentado.