Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Jarduerak eta agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.M. el Rey

Audiencia a D. Juan Velarde Fuertes, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015Kultura

Fue recibido por Su Majestad el Rey tras su reciente elección.

Su Majestad el Rey recibe el saludo del presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde

Su Majestad el Rey recibe el saludo del presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde

© ​Casa de S.M. el Rey

  • Su Majestad el Rey recibe el saludo del presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde
    © ​Casa de S.M. el Rey

    Su Majestad el Rey recibe el saludo del presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
  • Don Felipe, con el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde
    © ​Casa de S.M. el Rey

    Don Felipe, con el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
Don Felipe recibió en audiencia al presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde Fuertes, que fue elegido el pasado 16 de diciembre por el pleno de la institución, sucediendo en el cargo a Marcelino Oreja Aguirre.

Juan Velarde, doctor en Ciencias Económicas con Premio Extraordinario, catedrático sucesivamente de Estructura Económica en la Universidad de Barcelona y de Economía Aplicada en la Complutense de Madrid, es profesor emérito de las Universidades Complutense de Madrid y San Pablo CEU. Ha sido Rector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida y Director de la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos de la Universidad de Oviedo. Es consejero del Tribunal de Cuentas. Asimismo, es presidente de la Real Sociedad Geográfica y vicepresidente de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

Ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1992), el Premio Jaime I de Economía (1996), el Premio Infanta Cristina de Economía de Castilla-León (1997), el Premio de Economía Rey Juan Carlos (2002) y el Premio Campomanes (2005).

Entre otros reconocimientos, es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oviedo, Sevilla, Comillas, Alicante, Valladolid, Francisco de Vitoria y Nacional de Educación a Distancia, Ingeniero Agrónomo Honorífico y Miembro de la Academia Scientiarum et Artium Europaea, de Mérito de la Academia Portuguesa de la Historia y correspondiente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. Recibió la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Colegiado de Honor del Colegio de Economistas de Madrid, y de los Colegios de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y Madrid.

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas tiene su acta de nacimiento en un Real Decreto firmado por Isabel II el 30 de septiembre de 1857, que le encomienda "cultivar las ciencias morales y políticas", poniendo de relieve la importancia, en la España de esa época, de las ciencias dedicadas al estudio de la actividad política y económica (Ciencia Política y Económica) y las del comportamiento de los individuos en sociedad (Sociológica), englobadas antes en otras (Derecho y Filosofía), que habían pasado a construir sus bases teóricas.

Según sus estatutos, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tiene como finalidad el cultivo de estas Ciencias -ilustrando las cuestiones de mayor importancia, trascendencia y aplicación, según los tiempos y circunstancias-, a través de sus sesiones corporativas, biblioteca, acervo de documentación, organización de actos públicos, concursos, certámenes, cursos y seminarios, publicación de trabajos, edición de obras y documentos, fomento de relaciones científicas con Academias y Entidades semejantes, y, en general, cualquier tipo de actividad adecuada a la tarea académica.

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas forma parte del Instituto de España, una corporación de derecho público que reúne a las Reales Academias de ámbito nacional para la coordinación de las funciones que deban ejercer en común. Sus objetivos son fomentar la relación y la colaboración entre las Reales Academias que lo integran, y con las demás Reales Academias y Academias Asociadas; coordinar el cumplimiento de todas aquellas funciones y competencias que las Reales Academias integradas puedan ejercer en común; promover la generación del conocimiento y su transferencia a la sociedad, a través de las actividades coordinadas de las Reales Academias; ser punto de encuentro de las Reales Academias y de éstas con la sociedad; y ostentar la representación corporativa común de las Reales Academias integradas en el Instituto.

Las Reales Academias, surgidas del espíritu de la Ilustración y amparadas por la Corona, empezaron a constituirse en España en el siglo XVIII como centros de cultivo del saber y de difusión del conocimiento. Han sido y siguen siendo las entidades que representan la excelencia en los diversos campos de las ciencias, las artes y las humanidades. Sus valores esenciales son, por un lado, la categoría de sus miembros, en quienes concurren los más altos méritos intelectuales y científicos, y por otro, su estabilidad e independencia frente a intereses económicos o políticos.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin