Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Jarduerak eta agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.M. la Reina

Visita al Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz

Hospital Universitario La Paz. Madrid, 28.10.2013Osasuna

Doña Sofía ha visitado las instalaciones y se ha interesado por el trabajo de los investigadores sobre el cáncer y la genética molecular humana, que siguen varias líneas de investigación en diagnóstico precoz, mecanismos de la enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades genéticas, trastornos del desarrollo y defectos congénitos.

Su Majestad la Reina durante su visita al laboratorio del INGEMM

Su Majestad la Reina durante su visita al laboratorio del INGEMM

© Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

  • Su Majestad la Reina durante la reunión de trabajo celebrada en en el aula del INGEMM
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Su Majestad la Reina durante la reunión de trabajo celebrada en en el aula del INGEMM

    Hospital Universitario La Paz. Madrid, 28.10.2013
  • Su Majestad la Reina durante su visita por las instalaciones del INGEMM
    © Hospital Universitario La Paz. Madrid

    Su Majestad la Reina durante su visita por las instalaciones del INGEMM

    Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos, 28.10.2013
  • Su Majestad la Reina durante su visita por las instalaciones del INGEMM
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Su Majestad la Reina durante su visita por las instalaciones del INGEMM

    Hospital Universitario La Paz. Madrid, 28.10.2013
  • Su Majestad la Reina durante su visita al laboratorio del INGEMM
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Su Majestad la Reina durante su visita al laboratorio del INGEMM

    Hospital Universitario La Paz. Madrid, 28.10.2013
  • Fotografía de grupo junto a los investigadores del INGEMM
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Fotografía de grupo junto a los investigadores del INGEMM

    Hospital Universitario La Paz. Madrid, 28.10.2013
A su llegada al Hospital Universitario La Paz, Doña Sofía fue recibida por el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, la ministra de Sanidad, Ana Mato, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, y el director gerente del Hospital Universitario La Paz, Rafael Pérez-Santamaría.

Su Majestad la Reina se reunió con un grupo de investigadores para conocer de primera mano los trabajos de estos especialistas que trabajan en 29 proyectos de Investigación y han publicado 530 artículos científicos en las mejores revistas del mundo. Se interesó específicamente por el trabajo de la doctora Inmaculada Ibáñez de Cáceres, jefa de grupo del Laboratorio de Epigenética y directora del Grupo de Terapias Experimentales y Biomarcadores en Cáncer de IdiPAZ, cuya labor ha sido reconocida por el Premio L’Oréal-Unesco for Women in Science 2012, el IdiPAZ National Award 2011 y el Pezcoller International Award 2008.

El equipo que dirige la doctora Ibañez ha descrito un método por el cual se podría evitar uno de los grandes problemas asociados a la administración de quimioterapia en cáncer de pulmón, que es la resistencia al tratamiento y por tanto, el fallo a la respuesta terapéutica.

También han desarrollado un test de biomarcadores de alta precisión que permitiría a los oncólogos médicos predecir qué pacientes podrían responder o no a una terapia basada en cisplatino, un agente que se incluye en un combinado de fármacos para el tratamiento de pacientes con el cáncer no microcítico (el tipo de cáncer de pulmón más frecuente).

Los investigadores le explicaron también otras líneas de investigación como las centradas en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Los investigadores del INGEMM han intervenido en el descubrimiento de seis genes implicados en el origen de varias enfermedades genéticas, en la descripción de cuatro nuevas enfermedades y han desarrollado y patentado varios biochips que se utilizan para analizar el genoma completo de una persona en busca de alteraciones cromosómicas.

El Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) se constituyó en diciembre de 2009, fruto de un convenio de colaboración entre el Servicio Madrileño de Salud, la Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz y la Agencia Laín Entralgo de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid.

Su fin fundamental es constituirse como un referente en la investigación biomédica traslacional a nivel nacional e internacional. Para ello, el Instituto tiene como objetivo fomentar la investigación de calidad básica, clínica, epidemiológica y de servicios para la salud. Actualmente, tiene 48 grupos de investigación que centran su actividad en seis grandes áreas: Neurociencias, Cardiovascular, Enfermedades Infecciosas e Inmunidad, Patologías de Grandes Sistemas, Cáncer y Genética molecular humana y, por último, Cirugía, Trasplantes y Tecnologías para la Salud. Asimismo, su trabajo está encaminado a favorecer y desarrollar programas y proyectos de investigación o formación de investigadores, con especial atención de la formación científica de profesionales en metodología de la investigación y de las necesidades del ámbito de Atención Primaria.

El INGEMM es el grupo 29 de IdiPAZ y pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (CIBERER). Es un centro con 2.000 metros cuadrados dedicados a la asistencia y a la investigación en Genética que entró en funcionamiento en el año 2008. Con características únicas en el país, está orientado a los pacientes con enfermedades raras de base genética en su vertiente clínica y de investigación. Para ello dispone de cinco consultas médicas, 38 laboratorios específicos, once unidades, dos salas blancas, y un equipo multidisciplinar formado por más de 90 personas.

Coordinado por el doctor Pablo Lapunzina, el INGEMM ofrece a la población de la Comunidad de Madrid un programa integral de asistencia clínica en diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades de base genética. En el último año ha realizado 3.500 consultas médicas a niños y adultos y más de 110.000 estudios citogenéticos y moleculares con una cartera de servicios de más de 480 determinaciones, lo que le convierte en un centro de referencia en todo el territorio nacional.

Las enfermedades genéticas son un problema de salud de primer orden y son responsables del 70% de los ingresos en los hospitales infantiles y del 95% en caso de enfermedades crónicas. En la Unión Europea es la segunda causa de mortalidad infantil, tras los accidentes, y se calcula que el 8% de la población mayor de 25 años está afectada por alguna enfermedad de origen genético.

El valor añadido del INGEMM radica en la participación de diferentes grupos de trabajo pertenecientes a distintas áreas de IdiPAZ, con la implicación de clínicos, docentes e investigadores estableciendo y potenciando la colaboración, conocimiento e infraestructuras, así como la investigación translacional entre los distintos grupos implicados. Este equipo multidisciplinar está constituido por médicos, biólogos, químicos, farmacéuticos, técnicos, genetistas, biotecnólogos, etc.), abordando nuevas tecnologías de la genética moderna en el estudio de este tipo de enfermedades.

IdiPAZ cuenta con cerca de 800 investigadores integrados en 48 grupos de investigación multidisciplinares. Cuenta con una Unidad de Innovación, cuyo trabajo ha situado al centro en una posición de liderazgo en el campo de la investigación en España. Según la última evaluación de resultados de investigación realizado por el Instituto de Salud Carlos III, IdiPAZ se ha situado en el primer lugar de la Comunidad de Madrid y entre los tres mejores Institutos de Investigación de España.

Para este análisis, el Instituto de Salud Carlos III ha utilizado los indicadores de I+D+i correspondientes a 2009, 2010 y 2011, que valoran el número de publicaciones científicas, el factor impacto, la elaboración de guías de práctica clínica, las patentes registradas y la captación de recursos económicos. En el aspecto económico, IdiPAZ lidera el ranking nacional en número de patentes: 52 patentes y 10 marcas registradas que ya han empezado a generar retorno económico.

La memoria científica de 2012, publicada recientemente, sitúa a IdiPAZ por tercer año consecutivo a la cabeza de la investigación sanitaria en la Comunidad de Madrid. El pasado año aumentó un 12% su actividad investigadora y el factor impacto de sus publicaciones alcanzó 3.879,32 puntos. A lo largo de 2012, sus 48 grupos de investigación publicaron 971 artículos y se firmaron 238 nuevos contratos de ensayos clínicos.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin