© Agencia EFE Sus Majestades los Reyes, con el Secretario General de la Liga Árabe, Amre Musa; Su Alteza Real el Príncipe Moulay Rachid de Marruecos; el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero; el Presidente de Egipto, Hosni Mubarak; y el Presidente de Ar
18.05.2006
© Agencia EFE Su Majestad el Rey junto al Presidente de Argelia y el Presidente de Egipto, durante la inauguración de la exposición
18.05.2006
© Agencia EFE Su Majestad el Rey durante su intervención
18.05.2006
© Agencia EFE Don Juan Carlos junto a la secretaria de Estado de Cooperación Internacional y el alcalde de Sevilla, observan una de las piezas de la exposición
18.05.2006
Sus Majestades los Reyes inauguraron en el Real Alcázar de Sevilla -el más antiguo recinto Real en uso de las monarquías europeas- la exposición andldquo;Ibn Jaldún el Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los imperiosandrdquo;, coincidiendo con la VI Conmemoración de la muerte de este sabio y humanista árabe (1406-2006) nacido en Loja. Esta muestra hace un repaso de las relaciones políticas, económicas y sociales entre Oriente y Occidente y entre Europa y el mundo árabe-magrebí en el siglo XIV, y permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre.La exposición recoge las aportaciones de Al Andalus en diferentes ámbitos, su evolución política, comercial, intelectual y filosófica, situando en contexto el papel histórico de Sevilla y España en el siglo XIV. Asimismo, subraya el intenso y fértil marco de las relaciones culturales, comerciales y humanas de España y Europa con la ribera sur del Mediterráneo. Tiene como objetivo potenciar la colaboración entre España, el mundo árabe-magrebí y Europa, promoviendo valores compartidos de respeto mutuo, la defensa de la paz y la solidaridad; contribuir a la proyección de España como lugar de encuentro de hoy y del pasado; fomentar el acercamiento entre culturas reforzando las relaciones entre Oriente y Occidente; así como promover la comprensión y el diálogo en el espacio mediterráneo.Cuenta con un centenar de piezas internacionales y nacionales que ilustran este viaje al siglo XIV. Entre las obras internacionales más importantes de la exposición se destacan: Frontal del altar del Victoria and Albert Museum (Londres, Gran Bretaña), tres vasos de vidrio de The Nasser Khalili Collection of Islamic Art, manuscrito Historia Universal de Ibn Jaldún (Bibliothéque Nationale de France), casco del sultán Ibn Qalawun (Museo Real de Arte e Historia, Bruselas), escudilla del tipo Sultanabal (Fundaçao Caloustre Gulbenkian, Lisboa), cuadrante astrolábico (The David Collection, Copenhague), atril para Corán (Museo Nacional, Damasco), Carta Náutica Magrebina (Biblioteca Ambrosiana, Milán). Entre las piezas españolas más reseñables se encuentran: Pendón de la Batalla del Salado (catedral de Toledo), silla prioral de doña Blanca de Aragón (Museo Diocesano y Comarcal de Lleida), manuscrito carta del sultán de Granada al Rey Jaime II de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón), manuscrito del soberano hafsí de Túnez al Rey Jaime II de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón) y una selección de 70 piezas numismáticas (Casa de la Moneda de Madrid y Fundación León de España).Han participado en la organización la Junta de Andalucía, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Cultura, la Fundación Legado Andalusí, el Ayuntamiento de Sevilla, la Sociedad Estatal de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX), el Patronato del Real Alcázar de Sevilla y la Fundación José Manuel Lara.A su llegada, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González; el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Juan José López Garzón; y por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteserín; el Secretario General de la Liga Árabe, Amre Moussa; Sus Altezas Reales el Príncipe Faisal Al-Hussein y la Princesa Alia Al-Faisal de Jordania; Su Alteza Real el Príncipe Moulay Rachid de Marruecos; el Presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika; y el Presidente de la República Árabe de Egipto, Hosni Mubarak, entre otras personalidades.Tras recorrer la exposición, Don Juan Carlos pronunció unas palabras, en las que destacó el valor de la cultura como motor del progreso y de las relaciones entre Europa y el mundo árabe-magrebí, destacando que Ibn Jaldún, forma parte de la lista "gloriosa de los hombres geniales que han sido precursores, próximos o lejanos, del moderno edificio de las ciencias humanas".Agregó el Rey que España ha promovido, por historia y vocación mediterráneas, estas relaciones "como una de las dimensiones esenciales de su identidad y acción exterior", destacando que el siglo XIV, plagado de importantes acontecimientos y tragedias -como la peste negra-, "fue también el germen y el inicio de grandes avances para la Humanidad".Posteriormente, Sus Majestades los Reyes ofrecieron una cena a los invitados en el comedor de gala del Alcázar. A su término, Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron despedidos por las autoridades extranjeras asistentes.