Quiero comenzar mis palabras ante esta cámara agradeciendo al Presidente del Parlamento Europeo su amable invitación para dirigirme, como Rey de España, a Sus Señorías, legítimos representantes de los ciudadanos europeos. Lo hago como español que también se siente profundamente europeo; lo hago asumiendo la herencia histórica que nos precede y convencido de que nuestro futuro está en la continuación de nuestro gran proyecto común de la Unión Europea.
Para los hombres y mujeres de mi generación, Europa ha estado siempre presente en nuestro desarrollo intelectual y vital. Esa presencia, esa cercanía, ha dado lugar a afectos, a esperanzas e ilusiones; ha generado un sentimiento de pertenencia al proyecto europeo cuyo propio ser convive de forma constructiva y natural con nuestra identidad como nacionales de los Estados Miembros de la Unión.
También, esa convicción en Europa, nace de la clara conciencia de que la Unión es la historia de un indudable éxito colectivo que, a pesar de todas las dificultades, ha conseguido, de modo sobresaliente, culminar sus principales y más altos objetivos. Objetivos de paz, de concordia y convivencia entre naciones que, hace solo decenios, protagonizaron uno de los enfrentamientos más devastadores y brutales de la Historia Universal.
Objetivos de prosperidad y crecimiento económico, que han hecho posible que millones de mujeres y hombres ─de familias─ de nuestro continente hayan vivido y vivan con unos índices de bienestar material y social desconocidos en el tiempo.
Objetivos, sobre todo, definidos por firmes principios y valores humanos universales, que están en la base de esta inmensa obra construida con inteligencia, con generosidad y con mucho esfuerzo y trabajo por europeos de diversas nacionalidades y de varias generaciones.
Esa fe en Europa con la que he comenzado mis palabras, nace de la profunda identidad europea de mi país. España y los españoles somos —y sus señorías lo saben bien— europeos por cultura y geografía; por historia y también por vocación política. No es posible concebir España sin Europa, ni Europa sin España. Soy europeo, porque soy español.
Los logros políticos, económicos y sociales, así como la extraordinaria proyección de España en los últimos decenios y en todos los campos, no podrían entenderse sin la voluntad democrática y de progreso del pueblo español y sin nuestro firme compromiso con la integración europea.
La España democrática de las últimas décadas se ha basado sólidamente en una firme y sincera voluntad de entendimiento de los españoles; una voluntad generosa y fraternal. Y se ha sustentado en nuestra Constitución, que es el gran pacto que defiende, preserva y ampara los derechos y libertades de los ciudadanos, protege a los pueblos de España en el ejercicio de sus diversas culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, y consagra la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como valores esenciales de nuestra convivencia.
Europa se ha construido sobre la voluntad de sumar y no de restar; de aunar y no de dividir; de saber compartir y ser solidarios. Tengan, así pues, Señorías, la seguridad de poder contar con una España leal y responsable hacia el proyecto europeo; con una España unida y orgullosa de su diversidad; con una España solidaria y respetuosa con el Estado de Derecho. Así entiendo nuestra contribución a la prosperidad de la UE, y a esta como una de las obras más grandes construidas por todos juntos en las últimas décadas.
Por otra parte, la pertenencia de España a la UE ha contribuido de un modo determinante al mayor desarrollo económico y social de nuestro país.
Este año celebramos el 30 aniversario del ingreso de España en las Comunidades Europeas. La “vuelta de España a Europa” —si me permiten esta expresión— se muestra como la culminación de un gran proyecto colectivo que arranca con los ilustrados del siglo XVIII y que fue sentido intensamente a partir de finales del siglo XIX. Las ideas de regeneración y modernización a través de Europa, estuvieron —muy presentes a principios del siglo pasado en Ortega y Gasset, y en Madariaga— se vincularon en los años 60 al camino hacia la democratización de mi país.
Así Europa ha sido uno de los grandes consensos básicos de la sociedad española. Ha sido el horizonte de la democracia y también de la modernización económica y la regeneración social y política de nuestro país; y lo sigue siendo hoy. Europa es donde los españoles queríamos estar, donde nos merecíamos estar y donde permaneceremos siempre.
Durante estos 30 años España ha demostrado ser un socio constructivo, en permanente compromiso con los valores y principios de la Unión, porque son los nuestros. Señorías, los españoles hemos mantenido siempre una actitud de confianza en la idea europea.
Mi país ha recibido mucho de la Unión, eso es indudable; pero tampoco lo es que al mismo tiempo ha realizado una notable contribución al proyecto comunitario y a la construcción europea. España ha mostrado siempre su vocación europeísta, con aportaciones cruciales en ámbitos tan diversos como la ciudadanía europea, la política de cohesión, la promoción de la diversidad cultural y lingüística; o la profundización de un espacio de libertad, seguridad y justicia, caracterizado por el reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales y por una efectiva cooperación policial que preserve nuestras libertades.
Además de construir desde dentro, España ha aportado a la Unión sus vínculos históricos con Iberoamérica, su estrecha relación con el Mediterráneo, su clara dimensión transatlántica y, en suma, su vocación universal.
En esta trayectoria, larga y positiva, no cabe ocultar —Señorías— que los últimos años no han sido fáciles para España ni para otros muchos países de Europa. Aún sufrimos tasas muy altas de desempleo, uno de los principales problemas para nuestra economía y para nuestra sociedad. Son muchos los sacrificios que han tenido que hacer los españoles para volver a la senda del crecimiento económico y conseguir la creación de nuevos puestos de trabajo. Pero debemos entender y valorar que, para lograr todo ello, para la superación de la crisis, ha sido decisiva la contribución de las instituciones europeas.
Sr. Presidente, Señorías,
El proyecto europeo, que comenzó hace ya casi 60 años, crea efectivamente un espacio de paz, prosperidad, libertad, justicia y solidaridad, del que debemos sentirnos legítimamente orgullosos. Sin embargo, lo hecho hasta ahora no puede llevarnos a la complacencia o al conformismo. Nada está ganado para siempre. Y no podemos perder la visión de futuro, ni permitir estancarnos o retroceder ante las dificultades o desafíos, que son grandes y que requieren, por ello, de un nuevo impulso político.
Es cierto que, a finales del siglo XX, Europa materializó la utopía inspirada por los ideales de la reconciliación, la paz y la prosperidad compartida, puesta en marcha por los padres fundadores en los años cincuenta. Pero hoy los europeos debemos saber identificar ─más allá de la conservación de lo logrado y de la superación de los retos cotidianos─ nuevos y altos objetivos, nuevas grandes metas que aporten fuerza e ilusión al proyecto europeo; tanto desde dentro, fruto de la convergencia entre el liderazgo de la dirigencia y el empuje y la sensibilidad de todos nuestros conciudadanos; como hacia fuera, en nuestra proyección exterior común.
Para que la UE recupere su protagonismo en el mundo es necesario formular un nuevo ideal; un nuevo propósito europeo que movilice a los ciudadanos a favor de la integración y del proyecto de unidad.
En este sentido, las consecuencias de la crisis económica y financiera sobre nuestras sociedades y los desafíos sociales y políticos que ha generado deben hacernos reflexionar y conducirnos a una acción decidida y eficaz que permita reforzar el proyecto europeo; un proyecto insustituible y vital para todos. Y, por ello, el fortalecimiento de la legitimidad democrática del proyecto comunitario es un elemento y una necesidad fundamental. Ha llegado el momento de evolucionar en Europa hacia una verdadera comunidad política reforzada.
Debemos trabajar para construir una Europa más integrada, que pueda afrontar con éxito la gestión de un futuro plenamente globalizado y que sea capaz de ofrecer a sus ciudadanos confianza y cercanía. Sin una UE fuerte no habrá solución eficaz a los problemas de nuestras respectivas naciones.
Como subrayó Jean Monnet en 1943: “Los países de Europa son demasiado pequeños para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales indispensables”.
En este sentido y desde una perspectiva institucional, hay que subrayar que el Parlamento Europeo ha asumido un liderazgo decidido, y ofrece un poderoso impulso político hacia la integración comunitaria. No sería posible entender este proyecto de integración política y democrática, en tanto que unión de Estados y de ciudadanos, sin el Parlamento Europeo.
Pero a todos ─Estados miembros e instituciones comunitarias─, compete la tarea de reforzar el buen gobierno de la Unión, respetando la independencia y la separación de poderes, velando por la transparencia y la rendición de cuentas y acercando, en definitiva, al ciudadano a la toma de decisiones.
"...Hoy afirmo ante esta Cámara que representa a los ciudadanos europeos, que todos tenemos el apasionante reto de construir también una Europa renovada para un tiempo nuevo en un mundo distinto. No hay alternativa a una Europa unida. Tengamos confianza en Europa. Tengamos confianza en nosotros mismos, los europeos..."
La identificación de unos nuevos objetivos nos lleva necesariamente a subrayar la importancia de los principios y valores que son el fundamento mismo de Europa: La libertad, la igualdad, la solidaridad, la dignidad de los hombres y mujeres, el pluralismo y la defensa de los derechos humanos son los fundamentos que nos definen como europeos.
Debemos preservar y hacer efectivos esos valores porque de ello depende nuestra identidad, nuestras convicciones más profundas. Esos valores se encuentran hoy cuestionados y amenazados. La lucha contra esta amenaza es un imperativo para los pueblos que creemos en la democracia. Defendiendo nuestros principios defendemos a Europa.
Señorías,
Asegurar la prosperidad, el crecimiento y el empleo de los ciudadanos es una de las máximas prioridades de la Unión.
Y para garantizar la sostenibilidad económica del proyecto comunitario, parece claro que debemos ahondar en el refuerzo de la Unión Económica y Monetaria. En este contexto, el andamiaje institucional del que nos hemos dotado ha de seguir completándose mediante mecanismos que refuercen la solidaridad financiera y permitan, a través del control y la vigilancia, prevenir excesos pasados.
Así, en el futuro próximo debemos seguir avanzando en el impulso de un marco riguroso de coordinación y supervisión presupuestaria; en la introducción de mecanismos presupuestarios propios para la zona euro; en la profundización de la unión bancaria, superando la fragmentación efectiva de los mercados financieros; y, por encima de todo ello, en el establecimiento de un marco que impulse la competitividad y la convergencia de las economías europeas.
Estoy convencido de que el debate sobre el futuro de la moneda común seguirá siendo enormemente relevante en los próximos meses y que dará frutos concretos basados en la responsabilidad y la solidaridad, verdaderas señas de identidad del proceso de integración.
Para España, la moneda única es un logro irreversible. Y estamos convencidos de que la zona euro se configura cada vez más como el núcleo de integración que nos ha de conducir a una plena Unión Política.
Pero esa Unión nunca seria completa sin su imprescindible dimensión social, que no puede ser preterida. Creo por ello oportuno reiterar el compromiso asumido en el artículo 9 del Tratado de Funcionamiento de la UE, en el que se refleja claramente nuestra voluntad de alcanzar un elevado nivel de empleo y de protección social, de educación y de protección de la salud.
Hemos de lanzar una señal clara e inequívoca de que los problemas sociales se encuentran en el centro del proceso de integración y de que nuestra tarea, en este ámbito, debe ser ayudar a todos los Estados miembros y a sus ciudadanos a desarrollar su potencial de crecimiento y empleo, mejorando la cohesión social y corrigiendo las desigualdades, en línea con los objetivos propuestos.
Sin duda, la dimensión social de la Unión enlaza directamente con la Europa de los ciudadanos y dota de humanidad, de sensibilidad con los que más lo necesitan, a todo el proceso de integración comunitaria.
Me parece justo recordar en este punto las palabras de Jacques Delors: “Rechazo una Europa que no sea más que un mercado, una zona de libre cambio sin alma, sin conciencia, sin voluntad política, sin dimensión social. Si es allí hacia donde vamos, lanzo un grito de alarma”.
Señorías,
En el ámbito de las relaciones exteriores, la Unión Europea debe configurarse como un actor global, desde la fortaleza que le aporta su cohesión interna y la unidad de acción. Cabe resaltar así el compromiso de Europa con la paz y la seguridad, con la erradicación de la pobreza y la lucha contra el terrorismo, con la protección de los derechos humanos, o con el respeto a los principios fundamentales del Derecho Internacional.
Nuestra proyección exterior ha de asentarse en una política común de seguridad y defensa más ambiciosa y generosa, capaz de combinar de manera coherente sus capacidades civiles y militares para poder así ofrecer un enfoque integral en la gestión de las crisis a las que nos enfrentamos.
En ese contexto, la Política Europea de Vecindad cobra hoy todo su sentido ante el drama migratorio, y nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de dotarnos de instrumentos de colaboración con nuestros países vecinos para evitar los desplazamientos masivos, la violencia o la inseguridad.
Esta política ha de configurarse como un instrumento que nos permita afrontar los desafíos compartidos y aprovechar las oportunidades en ámbitos como el comercio, la energía o la seguridad. Quisiera recordar, en este contexto, el impulso dado por España a una iniciativa concreta: la reunión interministerial informal de Barcelona del pasado 13 de abril con nuestros Vecinos del Sur.
Además, debemos seguir trabajando para construir un denso entramado de relaciones que trascienda nuestro entorno más inmediato. España, convencida del valor añadido de una Unión capaz de afrontar los desafíos de un mundo global, ha impulsado y respaldado siempre las relaciones de la UE con aquellas regiones con las que nuestro país mantiene una especial vinculación, como Iberoamérica.
Tampoco hay que olvidar que, en un mundo globalizado, la agenda comercial cobra especial relevancia, dado el impacto directo que la creación de oportunidades, las inversiones y los intercambios tienen en el bienestar y la prosperidad de las sociedades.
Recuerdo y subrayo igualmente la importancia de impulsar políticas de preservación del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático. Tenemos la obligación de avanzar en este campo, con las miras puestas en las nuevas generaciones, pues es nuestro deber dejarles un mundo mejor.
Señorías,
Si bien son muchos los desafíos a los que nos enfrentamos, no puedo dejar de referirme más explícitamente al drama que está teniendo lugar en nuestras fronteras.
Estamos sobrecogidos ante el sufrimiento desgarrador de aquéllos que vienen a Europa huyendo de la violencia y el fanatismo. Son cientos de miles los refugiados que persiguen un proyecto de esperanza, que ven en la Unión un territorio de paz, prosperidad y justicia. No podemos defraudarles.
Debemos responder desde la generosidad, la solidaridad y la responsabilidad, con un enfoque global e integral que, contribuya a abordar las causas del éxodo de estas personas forzadas a abandonar sus países de origen. Estoy plenamente convencido de que lo lograremos; como también lo estoy, de que la única forma de llevarlo a cabo con éxito es hacerlo entre todos.
Señor Presidente, Señorías, Señoras y señores,
La Unión Europea es una historia de éxito que debemos reconocer, valorar y admirar mucho más. Y gracias a ese éxito, la Unión se encuentra hoy en una nueva etapa de su trayectoria que debe construirse e impulsarse ─como hicieron los padres fundadores─ desde los más altos valores y buscando alcanzar, nuevamente, las máximas metas.
Lo conseguiremos. Y lo conseguiremos con firmeza, con decisión, con la mayor ambición. Sin dudar. Con la indispensable participación, con el insustituible protagonismo de todos los ciudadanos de nuestras naciones. No hay alternativa a una Europa unida. Tengamos confianza en Europa. Tengamos confianza en nosotros mismos, los europeos.
Muchas gracias.