Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Activitats i agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la clausura del XIII Congreso Estatal del Voluntariado

Logroño, 02.12.2010

A

la Princesa y a mi nos alegra y nos llena deánimo encontrarnos nuevamente con las personas que representáis al movimiento español del Voluntariado. Como veis, somos fieles a esta cita anual, a la que acudimos por convicción y devoción, aunque realmente también, gracias a que siempre contáis con nosotros. Os lo agradecemos de corazón, a todos, pero especialmente al Presidente de la Plataforma Estatal del Voluntariado y al Presidente -en este caso- de La Rioja, por invitarnos a clausurar con vosotros esta XIIIª Edición de vuestro Congreso Estatal.

Esta tierra riojana que nos recibe, siempre hermosa y abierta a todos los caminos, demuestra día a día su vocación hospitalaria y humanista mientras se esmera en trabajar con esfuerzo por su futuro, por el bien de los riojanos y de todos los españoles como hemos visto en la magnífica proyección hace unos instantes. Por eso no sorprende que acoja y fomente actividades de amplio vuelo, de interés general, como este Congreso que ahora clausuramos en Logroño bajo el lema "Racimos de Humanidad". Con razón, Ana María Matute, Premio Cervantes de este año, dedica algunos de sus recuerdos más afectuosos a esta Comunidad Autónoma.

Pero ahora, señoras y señores, sin extenderme más, quiero felicitar con todo cariño a las personas y entidades que han sido distinguidas este año con los Premios Estatales al Voluntariado Social. Para la Princesa y para mí ha sido un honor y un placer entregarlos personalmente a Antonio Hernández Hernández, Ana Medina Rusillo, y Domingo de GuzmánÁlvarez Ruiz de Viñaspre; y también a la Asociación CUPIF "Con un Pié Fuera", a la Asociación Cultural Norte Joven, y a la Fundación Síndrome de Down de Madrid.

Todos ellos, junto a sus equipos y colaboradores, ejemplifican el mejor afán de servicio, asumiendo ideales y alcanzando metas que contribuyen a humanizar la vida diaria, y por ello reciben hoy el reconocimiento merecido del Estado y de toda la sociedad española; una sociedad que cree cada vez más en la solidaridad como un valor de presente y futuro, y en la acción social como una práctica necesaria para el bien común, pero que satisface tanto al que la ofrece como al que la recibe.

De hecho, en el propio desarrollo del Congreso, en sus "stand" expositivos o en la zona de actividades podemos percibir la gran variedad y vitalidad que tiene el voluntariado en nuestro país; con iniciativas, por ejemplo, en literatura, fotografía e incluso videojuegos, y otras que sería eterno citar, que nacen de todas nuestras Comunidades Autónomas y estimulan valores como la generosidad, la entrega y el altruismo. Esta vitalidad se la debemos mucho a la Ley del Voluntariado, al Primer Plan Estatal del Voluntariado y a la celebración de estos Congresos a partir de 1997, que recogía o estructuraba lo que previamente era una tendencia al alza en diversas iniciativas dispersas.

Personalmente, he podido comprobar que cada Congreso Estatal acrecienta el espíritu solidario en nuestra Nación y pone de relieve que la suma de iniciativas individuales en el Tercer Sector -que todos representáis-, se convierte en un potente factor de participación, de transformación social, e incluso de prestigio internacional de España y de su acción exterior.

Igualmente progresa la colaboración entre la sociedad y los poderes públicos. Las entidades españolas de voluntariado han crecido de forma espectacular, cuantitativa y cualitativamente, y se han transformado en colaboradores indispensables para el diseño y ejecución de las políticas sociales públicas.

Un excelente ejemplo de esa colaboración es el protagonismo del Consejo Estatal de ONGs de Acción Social, tanto para elaborar normas, por ejemplo la llamada Ley de Dependencia, como su participación en los Planes Nacionales de Inclusión Social o de Voluntariado. Por ello, las políticas de solidaridad son hoy fruto de la legislación -estatal o autonómica- y de estas formas de participación de los ciudadanos.

Al mismo tiempo, las transformaciones de nuestra sociedad, las nuevas demandas sociales y los nuevos retos del voluntariado, os exigen e impulsan hacia un esfuerzo constante de capacitación técnica, de especialización y de formación. Algo que el propio Consejo Estatal facilita con muchas iniciativas dirigidas a modernizar y fortalecer nuestro movimiento voluntario.

Igualmente, el voluntario actual solicita mayor flexibilidad, no sólo en los tiempos de dedicación, sino también, en la forma misma de entender su compromiso. Vuestro realismo y capacidad de adaptación y de autocrítica os permiten atender sus propuestas. Ejemplo de ello ha sido la presentación en este Encuentro del "Año Europeo del Voluntariado 2011" que está destinado a fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas que permiten promover más la acción voluntaria y mejorar su visibilidad.

La capacidad de comprender nuestro mundo y de asumir sus retos tiene un claro reflejo en vuestra visión del papel de la acción voluntaria ante las nuevas dimensiones de la pobreza, en un contexto de crisis económica. Estoy seguro de que vuestras respuestas técnicas servirán de excelente referencia para la planificación y el diseño de nuevas políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Enhorabuena a todos por el avance que representa este Congreso, desarrollado ante el horizonte inmediato del Día Internacional del Voluntario el próximo 5 de diciembre. Os animo a que sigáis potenciando el voluntariado como la mejor manera de articular la solidaridad, y como buen cauce de la responsabilidad ciudadana.

Estoy también seguro de que lograréis que el Año Europeo del Voluntariado del 2011 suponga un punto de inflexión muy significativo para nuestro programa de voluntariado, como así fue en el 2001, Año Internacional del Voluntariado de Naciones Unidas, en el que -invitado por su Secretario General- pude participar con orgullo e ilusión representando a España.

Gracias Logroño, gracias Rioja y gracias queridos voluntarios. A todos muchas gracias yánimo, que merece la pena! y estamos con vosotros.

Tornar a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin