Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Activitats i agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.M. el Rey

Audiencia a Dª María del Carmen Iglesias Cano, Directora de la Real Academia de la Historia

Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015Cultura

Fue recibida por Su Majestad el Rey tras su reciente elección.

Don Felipe recibe el saludo de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.

Don Felipe recibe el saludo de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.

© ​Casa de S.M. el Rey

  • Don Felipe recibe el saludo de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.
    © ​Casa de S.M. el Rey

    Don Felipe recibe el saludo de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
  • Su Majestad el Rey con la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.
    © ​Casa de S.M. el Rey

    Su Majestad el Rey con la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
Don Felipe recibió en audiencia a la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias Cano, que fue elegida el pasado 12 de diciembre por el pleno de la institución, sucediendo en el cargo a Faustino Menéndez Pidal de Navascués, quien se hizo cargo interinamente de la dirección tras el fallecimiento de Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón.

Académica, historiadora e intelectual de prestigio en el ámbito de la historia y del pensamiento español, Carmen Iglesias ha sido la segunda mujer en ser miembro de número de la Real Academia de la Historia; la cuarta en la Real Academia Española; la primera mujer consejera, desde su creación en el siglo XVI, del Consejo de Estado. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario, obtuvo por oposición, en 1984, la cátedra de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la Universidad Complutense, y también por oposición, en el año 2000, la cátedra de Historia de las Ideas Políticas y Morales en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.

En 1989 fue elegida por unanimidad miembro de número de la Real Academia de la Historia, con lectura de su discurso de ingreso "Individualismo noble. Individualismo burgués" el 4 de noviembre de 1991. En el año 2000 fue elegida miembro de número de la Real Academia Española, con lectura de su discurso de ingreso "De Historia y de Literatura como elementos de ficción" el 30 de septiembre de 2002. En 2008 fue elegida miembro —“sillón Montesquieu”— de la Academia Europea de Yuste. Asimismo, ha sido directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y consejera nata del Consejo de Estado (1996-2004), o presidenta del grupo Unidad Editorial (desde 2007 hasta diciembre de 2011).

Entre otros galardones, ha sido distinguida con el Premio Montesquieu (1985) concedido por la Academia Montesquieu; oficial de la Orden de las Palmas Académicas (1992), otorgada por el Gobierno francés por la contribución a la cultura francesa; con el Premio Mujer Europea (1992); Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1995); Premio Valores Humanos, del Grupo Correo de Comunicación (1996); Premio Máster de Oro. Forum Alta Dirección (1996); Premio Lafuente Ferrari, de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid (1999), y Premio Nacional de Historia de España.

Como curiosidad, cabe señalar que Carmen Iglesias fue profesora de Historia de Su Majestad el Rey desde 1988 hasta el final de sus estudios universitarios y académicos.

Según los estatutos aprobados en 2009, la Real Academia de la Historia es una institución que tiene la finalidad de ilustrar e investigar el pasado. Fue fundada por Real Decreto de Felipe V, dado en el Real Sitio de Aranjuez el 18 de abril de 1738, y sus primitivos Estatutos confirmados por Real Cédula, dada en el Buen Retiro de 17 de junio del mismo año, para aclarar «la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia, o por la malicia, y conduciendo al conocimiento de muchas cosas, que oscureció la antigüedad, o tiene sepultadas el descuido».

La Real Academia de la Historia  forma parte del Instituto de España, una corporación de derecho público que reúne a las Reales Academias de ámbito nacional para la coordinación de las funciones que deban ejercer en común. Sus objetivos son fomentar la relación y la colaboración entre las Reales Academias que lo integran, y con las demás Reales Academias y Academias Asociadas; coordinar el cumplimiento de todas aquellas funciones y competencias que las Reales Academias integradas puedan ejercer en común; promover la generación del conocimiento y su transferencia a la sociedad, a través de las actividades coordinadas de las Reales Academias; ser punto de encuentro de las Reales Academias y de éstas con la sociedad; y ostentar la representación corporativa común de las Reales Academias integradas en el Instituto.

Las Reales Academias, surgidas del espíritu de la Ilustración y amparadas por la Corona, empezaron a constituirse en España en el siglo XVIII como centros de cultivo del saber y de difusión del conocimiento. Han sido y siguen siendo las entidades que representan la excelencia en los diversos campos de las ciencias, las artes y las humanidades. Sus valores esenciales son, por un lado, la categoría de sus miembros, en quienes concurren los más altos méritos intelectuales y científicos, y por otro, su estabilidad e independencia frente a intereses económicos o políticos.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin