Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Activitats i agenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la inauguración de la 7ª Conferencia del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea en España. Horizonte 2020: Del Conocimiento a la Innovación

Centro de Congresos Príncipe Felipe (Hotel Auditorium). Madrid, 11.11.2013

La ciencia, la tecnología y la innovación generan bienestar social, potencian el avance económico e impulsan la competitividad de los países. Esto es algo que los participantes en esta Conferencia del Programa Horizonte 2020 conocen muy bien. Todos tenemos muy claras cuáles son las cualidades de la I+D+i, imprescindibles para el desarrollo de cualquier sociedad en un mundo globalizado y altamente competitivo.

La apertura de esta Conferencia —que cuenta con la participación de la Comisaria Europea de Investigación e Innovación, a la que quiero dar la más cálida bienvenida—, me da la oportunidad de subrayar esa realidad y de hacer hincapié en la importancia de la cooperación europea en estas materias.

Es cierto que España, durante las últimas décadas, ha alcanzado niveles altos, niveles importantes, en el ámbito científico. Lo ha hecho con un sistema que ha permitido a muchos de nuestros mejores talentos desarrollar su labor en centros españoles de primer nivel y que sus descubrimientos hayan sido valorados merecidamente a escala internacional.

Un sistema que, a pesar de las dificultades actuales derivadas de la crisis económica, ha favorecido que las grandes infraestructuras internacionales cuenten con nuestros científicos y técnicos; que estemos entre los 10 primeros países del mundo en producción científica; y que se logren avances importantes en muchos campos, desde la Medicina a la energía, pasando por la Astronomía o las Humanidades.

Pero, más allá de estos logros derivados de un esfuerzo y un diseño nacionales —y también de la necesidad de hacer lo posible para mantener, en las actuales circunstancias, lo mucho que hemos conseguido—, es preciso subrayar que la colaboración internacional en materia científica, tecnológica y de innovación es fundamental; porque permite disponer de las capacidades científicas, industriales y empresariales más pioneras, como seña de identidad de las sociedades más avanzadas. Por ello España colabora con los países y regiones más innovadores y adelantados en I+D+i, con los que más conocimiento generan.

En este contexto, nuestro marco de actuación prioritario es Europa, la UE, con la que estamos plenamente comprometidos. No solo desde la perspectiva de la mayor integración, sino también de cara a la necesaria competitividad de nuestro continente en el escenario internacional, porque ello redunda también en el bienestar de nuestras sociedades y ciudadanos. En este sentido, los países europeos somos conscientes de la necesidad de actuar de una manera más conjunta y coordinada.

La estrategia europea de I+D e innovación tiene como objetivo la construcción de un auténtico mercado único para el conocimiento, para la ciencia, la tecnología y la innovación; que permita a investigadores y a empresas circular, competir y cooperar sin obstáculos a través de las fronteras de la UE; añadiendo así una dimensión adicional muy relevante y oportuna al proceso de integración europea.

"...A través de Horizonte 2020, Europa busca incentivar el crecimiento económico, la comunicación cultural; busca disminuir la exclusión, la pobreza y las desigualdades; y quiere también abordar los desafíos que plantean las migraciones y las transformaciones demográficas. Con todo ello se lograría sin duda una mayor confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas. ..."

Al mismo tiempo, los Programas Marco nos permiten hacer ciencia de un modo que de otra manera sería inalcanzable, tanto por cuestiones presupuestarias como por masa crítica y posibilidad de acceso a mercados y redes de contactos que pueden ser muy útiles para investigaciones futuras.

Por ello, el Programa Horizonte 2020, al buscar la excelencia y el talento, el liderazgo empresarial y la resolución de los retos a los que se enfrenta la sociedad a medio y largo plazo, es el instrumento de la UE para conseguirlo. Y me refiero a desafíos clave, como la salud, la seguridad alimentaria, la energía limpia, el transporte integrado, la acción sobre el clima y la eficiencia de recursos, o las sociedades seguras.

Horizonte 2020 busca, además, el impulso y el desarrollo de sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas, lo que nos da idea de la fuerte implicación de la Ciencia y la Tecnología con nuestro futuro en el sentido más amplio de la palabra.

En relación a esa meta de lograr una mayor inclusión y solidaridad, debemos tener muy en cuenta que Europa se enfrenta a importantes retos socio-económicos que van a incidir significativamente en nuestro porvenir. A través de Horizonte 2020, Europa busca incentivar el crecimiento económico, la comunicación cultural; busca disminuir la exclusión, la pobreza y las desigualdades; y quiere también abordar los desafíos que plantean las migraciones y las transformaciones demográficas. Con todo ello se lograría sin duda una mayor confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas.

En cuanto a las sociedades innovadoras, persigue fomentar el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa, a través de la participación en la investigación y la innovación de los ciudadanos, las empresas y los usuarios.

Por último, en lo que se refiere a lo que se ha denominado sociedades reflexivas, el objetivo del Programa que centra los trabajos de esta Conferencia es contribuir desde las Humanidades a la comprensión de las bases intelectuales de Europa, facilitando el conocimiento de su historia y de las influencias europeas y no europeas. Nuestro continente se caracteriza por sus identidades diversas y por su riqueza cultural. La migración y la movilidad, los medios de comunicación, la industria y el transporte contribuyen al mismo tiempo a la pluralidad de puntos de vista y estilos de vida que deben ser reconocidos y considerados.

Se trata de objetivos sin duda ambiciosos, pero que los europeos debemos abordar juntos cuanto antes. La comunidad científica y tecnológica española continuará, sin duda, afianzando su presencia internacional con una visión europea y europeísta, impulsando decididamente su participación en Horizonte 2020.

Y en este sentido, es importante resaltar y valorar todo lo que nuestra comunidad científica ha logrado avanzar en indicadores como las colaboraciones en programas, organismos e infraestructuras internacionales como el CERN y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular; o en el aumento de las publicaciones conjuntas de equipos mixtos con terceros países.

Juntos, los científicos europeos podrán obtener los mejores resultados; con acceso a los mejores talentos y a la I+D más pionera; aprovechando las sinergias y el conocimiento compartido; y con las ventajas que ofrece la colaboración, entre ellos y también con las principales empresas europeas innovadoras; que son, así mismo, fundamentales para el progreso de la ciencia y la tecnología, y merecen todo nuestro reconocimiento.

Con este convencimiento y mis deseos de éxito para Horizonte 2020 y todos los que lo hacen posible, declaro inaugurada la “7ª Conferencia del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea en España”.

Tornar a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin