u Majestad el Rey recibió al presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU., Thomas Donohue, que viaja a España para asistir al foro que organiza la Cámara de Comercio de EE.UU. en Madrid el 2 de junio sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP).
El Sr. Donohue acudió al Palacio de La Zarzuela acompañado por el presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. en España, Jaime Malet, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell.
Este encuentro sobre el TTIP de Madrid es el primero de una serie que tendrá continuidad a la semana siguiente en París, en Roma en el mes de julio, en Londres en septiembre y en Frankfurt en noviembre. El acto cuenta con colaboración de la CEOE, la US Chamber of Commerce, AmCham EU y Casa América, así como con el apoyo de la Embajada de EE.UU. en España.
La jornada contará con las ponencias de representantes de alto nivel del gobierno de España, de la Unión Europea y de los EE.UU, líderes de grandes empresas de ambos lados del Atlántico e inversores, que expondrán a la audiencia el avance de las últimas negociaciones sobre TTIP. La conferencia ofrecerá una sesión inaugural, que versará sobre los beneficios para Europa de un acuerdo de estas características, y dos paneles enfocados a la importancia del TTIP para España y las oportunidades que este representa, y las mejoras que introducirá el Tratado para las compañías españolas y estadounidenses que ya operan en ambos mercados o que se disponen a operar.
Este Tratado, que incrementará las oportunidades de negocio y mejorará la operativa comercial de España y Europa con EE.UU., tiene como objetivo eliminar las barreras comerciales entre los Estados Unidos y la Unión Europea (suprimir aranceles, normativa innecesaria, restricciones a la inversión, etc.) y simplificar la compraventa de bienes y servicios entre estos dos espacios. Eliminar esas barreras supondrá crecimiento económico, creación de empleos y una disminución de los precios. Según un estudio del Centre for Economic Policy Research (CEPR), la economía europea podría beneficiarse con 119.000 millones de euros al año y la estadounidense con unos 95.000 millones de dólares. Para España, el acuerdo podría significar 143.000 nuevos puestos de trabajo y un incremento de su PIB per cápita en un 6'5 %, según la Fundación Bertelsmann.