Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Actividades e Axenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real la Infanta Doña Cristina en la entrega del Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2010

Madrid, 26.04.2011

Deseo expresar mi gratitud al Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, por la atenta invitación que ha querido dirigirme para compartir con todos ustedes la entrega del Premio Nacional de Sociología en su Octava Edición. Gracias también, por sus palabras, a cuantos han intervenido.

Igualmente quiero agradecer a los miembros del Jurado su tarea, nunca fácil. Todos ellos han reconocido con este Premio Nacional, concedido por unanimidad y en sesiónúnica, el valor de la aportación científica del Catedrático de Sociología, D. Carlos Moya Valgañón, a lo largo de su densa y rica trayectoria profesional. Muchas felicidades, Profesor.

En su obra "Misión de la Universidad" D. José Ortega y Gasset anotaba la conveniencia de formar profesionales e investigadores. Al mismo tiempo advertía de los riesgos de la especialización restrictiva y, sobre todo, subrayaba la absoluta necesidad de que los centros superiores de enseñanza fueran capaces de transmitir cultura. Cultura que definía como un sistema de ideas claras y firmes sobre el Universo, de convicciones positivas sobre lo que son las cosas y el mundo.

Para explicitar su pensamiento, nuestro gran pensador indicaba que "La ciencia es el mayor portento humano; pero por encima de ella está la vida humana misma, que la hace posible". De nuestras ideas, de nuestra cultura, añadía, depende lo que hagamos.

Estas referencias nos remiten muy directamente al trabajo universitario del Profesor Moya. En efecto, toda la labor del galardonado refleja las facetas a las que Ortega apuntaba. Entre ellas, altura profesional, rigor investigador y vasto saber, que llevan a una especialización abierta, dirigida a horizontes tan amplios como son las aspiraciones de un grupo social.

En el Profesor Moya la tarea de "comprender" se vuelca en una profundización constante, en busca de las razones más hondas de aquellos actos y sentimientos que marcan, o más aún, que orientan, a tantas colectividades de Occidente y de Oriente. En consecuencia, su trabajo permite vislumbrar no pocos de los cambios que experimentan las percepciones y los comportamientos colectivos en el universo contemporáneo o, comoél escribe, en el "planeta humano".

"...En el Profesor Moya la tarea de “comprender” se vuelca en una profundización constante, en busca de las razones más hondas de aquellos actos y sentimientos que marcan, o más aún, que orientan, a tantas colectividades de Occidente y de Oriente..."

Así el Premiado enseña a apreciar con nueva claridad algunas de las más decisivas transformaciones de la sociedad española y europea en nuestro tiempo.

Por una parte, su obra enriquece sin cesar al lector, mediante la permanente aportación de datos, técnicas y formas mentales procedentes de disciplinas muy distintas, ligadas tanto a las Ciencias Sociales, como a la Ciencia especulativa o a las Humanidades.

Por otra parte, Don Carlos Moya Valgañón, cuando estudia el pensamiento social o determinadas realidades colectivas, ayuda a descubrir el mundo en que vivimos, al tiempo que establece diagnósticos, que facilitan el análisis y la toma personal de decisiones.

Sus observaciones sugerentes, se convierten de este modo en germen de modernidad, toda vez que alientan una reflexión crítica, quizá especialmente necesaria ahora, cuando pasamos de la sociedad de la información a la del conocimiento; cuando, como sabemos, el conocer puede orientar la globalización para servir mejor al progreso humano.

En suma, el Profesor Moya se une al brillante elenco de sociólogos y politólogos que han recibido este Premio Nacional de Sociología: D. Francisco Murillo, D. Salustiano del Campo, D. Juan José Linz, D. José Jiménez Blanco, D. Salvador Giner, D. José María Maravall, y D. Manuel Castells.

Cada uno de ellos muestra en sus trabajos las altas cotas alcanzadas por la Sociología y la Ciencia Política en España. A casi todos he tenido el honor de entregarles estos prestigiosos Premios desde su Primera edición. Y de todos nos enorgullecemos, como universitarios, como españoles y como europeos. Les reitero una vez más mi gratitud.

No desearía concluir sin reconocer especialmente el gran papel que representa el CIS en el fomento de la investigación sociológica y politológica en España, y sin agradecerle la excelente organización de estos galardones.

Muchas felicidades de nuevo al Profesor Moya y muchas gracias a todos.

Volver a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin