Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Actividades e Axenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la inauguración de la III Conferencia Central del "Día Marítimo Europeo"

Gijón, 20.05.2010

B

uenos días a todos, Señoras y Señores, y Feliz Día Marítimo Europeo 2010. Muchas gracias a las autoridades del Principado y de la ciudad de Gijón por la acogida que han preparado para celebrar este día tan importante del calendario de la Presidencia semestral española de la Unión Europea. Es un placer y un honor, junto a la Princesa, darles también a todas las delegaciones europeas que nos acompañan nuestra más cordial bienvenida a España y, particularmente, a este querido Principado de Asturias que, entre otras maravillas naturales y culturales, destaca, asimismo, por su intensa tradición marítima y marinera.

Y de corazón les deseamos una feliz estancia en Gijón, que muestra orgullosa y hospitalaria su puerto y su historia; en la que, por cierto, figura su elección en 1794 como sede del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía por el gran prohombre de nuestra Ilustración, el gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos.

Como saben, España acoge con mucha satisfacción esta Tercera Conferencia Central del Día Marítimo Europeo, que inauguramos aquí en la Laboral. No podía ser de otro modo pues somos una Nación con más de 8.000 kilómetros de costa, y con una parte muy importante de nuestra Historia, cultura y estructura socio-económica, -y hasta de nuestra gastronomía- estrechamente vinculadas al mar.

Por ello nuestro país siempre ha otorgado una especial atención a las distintas iniciativas nacionales e internacionales sobre el medio marítimo. También en elámbito europeo, y desde nuestro ingreso en las instituciones comunitarias hará pronto 25 años, se ha esforzado España por contribuir a cuantas políticas y propuestas afectan al mar y a las regiones costeras, dada su enorme trascendencia para el progreso y bienestar del conjunto de la Unión.

Los espacios marítimos y sus costas tienen, en efecto, un valor capital para la Unión Europea pues sus regiones marítimas acogen y representan el 40% de su población y de su PIB. No sólo la construcción naval y el transporte marítimo, los puertos y la pesca son pilares de la actividad económica y social de estas regiones; también han adquirido un creciente peso la producción energética, la investigación, la seguridad, el medio ambiente, el ocio y las actividades deportivas y el turismo ligados a nuestros entornos marítimos.

Pero la importancia del mar trasciende a nuestro país y a nuestro Continente. Los mares y océanos cubren siete décimas partes del Globo, singularizan a nuestro Planeta, y tienen además un papel insustituible para el mantenimiento de la vida, puesto que son fuente de alimentos y minerales, vía fundamental para las comunicaciones y factor clave del sistema climático.

Por todos estos motivos nuestras zonas marítimas y costeras requerían de una atención prioritaria por parte de la Unión Europea; y así lo entendió la Comisión Europea al aprobar su "Libro Azul" en 2007, respaldado por el Consejo Europeo que propugnó a fines de dicho año la formulación de una "Política Marítima Integrada de la Unión" para "conseguir sinergias y coherencia entre las distintas políticas sectoriales".

Su nacimiento fue una gran noticia para todos. Surgió, precisamente, de una visión integradora de las diversas políticas y actuaciones relacionadas con los mares y océanos. Permitiría a Europa potenciar un desarrolloóptimo y sostenible en las actividades vinculadas al medio marino -especialmente deseable en etapas de crisis económica-, mediante una cooperación más estrecha que abarcara la dimensión internacional y tuviera en cuenta las especificidades de las regiones marítimas, las islas, los archipiélagos y las regiones ultraperiféricas.

Felizmente, hoy nos reunimos en torno al principal símbolo de esa Política Integrada que es, precisamente, la celebración anual del "Día Marítimo Europeo". Fue instaurado en 2008 por el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la Unión, y permite sensibilizar a nuestras sociedades sobre los desafíos y posibilidades de nuestros mares y litorales, promover el diálogo entre los distintos intereses vinculados al mar e impulsar el desarrollo sostenible del medio marino.

Al mismo tiempo esta celebración pone de relieve los avances importantes que ya ha registrado la Política Marítima Integrada de la UE. Entre ellos, la Directiva de Protección del Medio Marino, así como el "Atlas de los Mares", o los proyectos piloto de vigilancia marítima, como el "BLUEMASSMED" en el Mediterráneo y el "MARSUNO" en el Mar del Norte. Otro ejemplo lo tenemos en la iniciativa de la Presidencia rotatoria española sobre Seguridad Marítima, que aspira a dar un paso adelante hacia una Estrategia de Seguridad en el espacio marítimo europeo.

Permítanme que como oficial de la Armada, resalte ante ustedes el papel decisivo que nuestra Armada viene jugando en ese contexto. Junto a todo ello, una de las aportaciones más importantes del "Día Marítimo Europeo" es la promoción del dialogo directo entre intereses públicos y privados sobre cuestiones de interés común referidas a mares y océanos. Tal es el sentido de esta Conferencia Central que congrega a los principales responsables políticos y a una representación muy amplia del mundo marítimo, con una agenda cuidada de debate político y más de 50 talleres sobre los aspectos principales de esta Política Integrada de la Unión.

Señoras y Señores, El lema de esta Conferencia Central de Gijón gira en torno a la "Innovación" y sintoniza así con elénfasis que ha puesto nuestra Presidencia rotatoria en este tema. Como pone de relieve la "Estrategia Europea para la Investigación Marina y Marítima", la ciencia y la tecnología ofrecen soluciones para conciliar, por un lado, el fomento de un desarrollo económico adecuado de las actividades vinculadas al mar y, por otro, la conservación del medio ambiente.

Por eso, conocimiento e innovación requieren un planteamiento global para hacer frente a la complejidad del medio marino. Son necesarias actividades de investigación europeaságiles, integradas o interconectadas para resolver problemas complejos concretos y aprovechar el potencial económico de los mares.

En definitiva, la III edición de esta Conferencia debe alentarnos a seguir trabajando de forma intensa y coordinada en favor del progreso y bienestar de nuestras regiones marítimas sobre la base de un crecimiento, tanto sostenido en términos de eficiencia, innovación y competitividad, como también sostenible desde el punto de vista medioambiental.

De ahí mi reconocimiento y gratitud a quienes desde las Instituciones comunitarias, los Estados miembros y el sector marítimo, dedican lo mejor de su empeño y su profesionalidad para lograr los objetivos compartidos de la Política Marítima Integrada de la Unión. Mi gratitud asimismo a todas las entidades que han trabajado en la buena organización de esta Conferencia convocada con la colaboración de la Comisión Europea y de nuestra Presidencia rotatoria de la Unión, también del Principado de Asturias y la ciudad de Gijón.

Me alegra mucho, como ha puesto de manifiesto el Presidente del Principado, el enorme interés y participación ciudadana en estas jornadas.

La Princesa se une a mí para desear a todos los participantes e invitados muchoséxitos en sus reflexiones sobre las distintas facetas del mar como soporte de vida, riqueza, progreso, comunicación, cultura y bienestar para los ciudadanos de la Unión Europea y para toda la Humanidad.

Con esa aspiración y esa esperanza, me cabe el alto honor de declarar oficialmente inaugurada en Gijón la III Conferencia Central del Día Marítimo Europeo 2010.

Muchas gracias.

Volver a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin