S
aludo a todos los invitados y de manera especial a todas las personas del IAC, del observatorio del Roque de los Muchachos y de la comunidad científica que hoy se concentran aquí para esta celebración.
Muchas gracias a las distintas autoridades y directivos presentes por su cálido recibimiento y amables palabras.
Quiero empezar por decirles la alegría que me produce tener esta oportunidad de regresar a estas queridas Islas Canarias y, muy especialmente, de subir una vez más aquí, al Observatorio del Roque de los Muchachos, lugar emblemático de La Palma, la "Isla Bonita", donde se aúnan los avanzados telescopios que indagan el Universo, con un patrimonio histórico-artístico único y la más impresionante naturaleza, soporte de una importante agricultura.
Desde su inauguración por Sus Majestades los Reyes en el año 1985, he tenido la gran suerte de venir en diversas ocasiones a este observatorio del Roque de los Muchachos, así como al Observatorio del Teide. Unos observatorios clave para el desarrollo vivido por la Astronomía, por la ciencia y la técnica en España.
Dichas visitas me han permitido comprobar los avances que han ido registrando y el extraordinario trabajo que en ellos se desarrolla. He podido constatar además el decisivo papel que nuestros científicos desempeñan en el mundo de la astronomía a escala internacional, un campo por el que siempre me he sentido especialmente atraído. No en vano ostento el título de Astrofísico de Honor del Instituto Astrofísico de Canarias desde el mismo año de su inauguración, algo que me llena de orgullo y me gusta recordar.
Esta noche, tendremos todos juntos la enorme alegría y el gran privilegio de vivir un momento muy especial: el Gran Telescopio Canarias va a tener su Primera Luz. Podremos observar las primeras captaciones de luz estelar que se realizan con el telescopio, para empezar a calibrarlo e iniciar la fase de ajustes que, en poco tiempo, permitirán su utilización por la comunidad científica. Es para el astrónomo un momento tan importante como para el marino la botadura de un buque, cuando por primera vez se adentra en el agua y flota, aunque todavía le quede zarpar en su primera navegación.
He seguido muy de cerca y desde sus orígenes el nacimiento y las distintas y complejas fases de este proyecto. El 2 de junio del año 2000 tuve el honor de colocar la primera piedra de este gran instrumento, al servicio de la observación astronómica, que es el Gran Telescopio Canarias.
Hoy asistimos a su feliz botadura. Un Acto que nos permite destacar la extraordinaria calidad técnica de este instrumento, las nuevas y múltiples capacidades que aporta a la investigación y el alto nivel de la astrofísica en España.
Nos encontramos ante el telescopio mayor y más avanzado del momento. Su importancia es conocida por todos. Dispone de un espejo primario segmentado, de más de diez metros de diámetro, al que se suman los espejos secundario y terciario, construidos también con las mejores y más modernas técnicas.
Cuando, dentro de poco, los ojos del Telescopio empiecen a observar y medir los fotones procedentes de las regiones más remotas del Cosmos, habrá preguntas sobre nuestros orígenes que se irán abriendo camino, al tiempo que surgirán nuevos descubrimientos. Podrá recibir la luz que inició su viaje hace quince mil millones de años. Permitirá descubrir el "nacimiento" de las estrellas, estudiar las galaxias más distantes y los cuásares, o investigar agujeros negros.
Todo ello será posible desde este bello y agreste rincón de la Villa de Garafía. Nuestros astrofísicos podrán escudriñar los cielos palmeros, no contaminados y plenos de estrellas, con este potente telescopio español en busca de lo desconocido.
Un telescopio concebido, diseñado y realizado por españoles; como también son españolas las empresas que han participado en más del 70% de su construcción.
El GTC es, en suma, el resultado de una iniciativa española, liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, con el decidido apoyo de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, sin olvidar el decidido respaldo de las Cortes Generales. Todo ello contando con la cooperación y la confianza depositadas en este telescopio por la Universidad de Florida, así como por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México que merecen nuestra gratitud.
En este día tan emblemático, aunque aún quede por llegar la inauguración oficial, quiero felicitar muy calurosamente a cuantas personas, instituciones y organismos han hecho posible esta proeza. A las sucesivas autoridades con responsabilidades en el Consejo de la sociedad GRANTECAN, y del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC); a la comunidad astrofísica española y a las de México y de los Estados Unidos de Norteamérica, así como a todo el personal del citado Instituto.
Al Profesor Francisco Sánchez, quién fundó el Instituto de Astrofísica de Canarias, concibió la idea, aglutinó las personas y los medios necesarios, y ha promovido, con gran dedicación, la investigación astrofísica en España. También, lógicamente, a los centros de investigación y a las empresas que han participado en su construcción y, muy en especial, a la Oficina del Proyecto encabezada por la destacada figura y valiosa labor de su Director, D. Pedro Álvarez.
Un grupo de hombres y mujeres que, con su probada capacidad de trabajo en equipo, con su gran profesionalidad, y con su elevado conocimiento técnico y científico, han logrado materializar las grandes ilusiones que alimentaron esta magna empresa. A todos ellos deseo dedicar mi mayor reconocimiento y gratitud, como Heredero de la Corona, como amante de la ciencia y la investigación, particularmente de la Astrofísica, y como ser humano que agradece cualquier esfuerzo que se haga en favor del conocimiento y el avance científico en general, y en este caso del Universo, de lo más grande y más lejano.
Con la entrada en servicio de este Gran Telescopio pasamos a formar parte del selecto club de constructores consolidando nuestro bien ganado prestigio. Es el momento de profundizar en su explotación, tanto en el campo científico como en el tecnológico. Estoy seguro que así se hará, porque en Astrofísica tenemos ahora capacidad para asumir el liderazgo.
Hoy es, sin duda, un día importante para la astrofísica en España, cuya solidez viene garantizada por el alto nivel y dedicación del creciente número de científicos con que contamos en este campo, que destacan a nivel internacional por el número y calidad de sus publicaciones, así como por los logros y avances que cosechan.
Un reconocimiento internacional que sitúa a España entre los diez primeros países del mundo en este campo y que pone de relieve el esfuerzo, la entrega, la preparación y el talento de nuestros hombres y mujeres de ciencia.
Este acto nos permite también promover el objetivo de que el saber científico y tecnológico, además de enriquecer nuestro conocimiento y bienestar, llegue a los ciudadanos de forma directa y rápida, mediante su divulgación que aporta al mundo científico la respuesta del aliento de la sociedad, y la mayor vinculación de ésta con la investigación.
También nos lleva a subrayar la identificación de las Islas Canarias y, en particular de La Palma, con el Instituto Astrofísico de Canarias que ha situado al Archipiélago en la cima de la ciencia a escala internacional. Y representa asimismo una ocasión propicia para poner de relieve la singularidad y el valor de La Palma como "reserva de la biosfera" que cuida con especial esmero su gea, su flora, su fauna, además de la calidad de su atmósfera, en un mundo que debe apostar cada vez más por la protección del medio ambiente y de la naturaleza. Gracias al Observatorio del Roque de Los Muchachos y a la llamada "Ley del Cielo" que da marco jurídico a su protección, La Palma se ha convertido además en la "Isla del Sol y las estrellas".
Muestra de ello es que en abril de este mismo año la "Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas", produjo, entre otras cosas, la llamada "Declaración de La Palma" que afirma " El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse un derecho inalienable de la Humanidad."
Autoridades, Señoras y Señores; termino ya agradeciendo de nuevo vuestro amable recibimiento, enhorabuena de corazón por el magnífico trabajo realizado, y mis mejores deseos de éxito a cuantos equipos y científicos van a poder disfrutar de las elevadas prestaciones del Gran Telescopio de Canarias, cuya primera luz tendremos la oportunidad de admirar esta misma noche.
Muchas gracias.