on Juan Carlos, que llegó al Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén acompañado por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, fue recibido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Juan José López Garzón, la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, y el presidente de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez.
Seguidamente, Su Majestad fue saludado por los consejeros de Presidencia, de Innovación, Ciencia y Empresa, y de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, Francisco Vallejo e Isaías Pérez Saldaña, respectivamente, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido, el alcalde de Úbeda, Juan Pizarro, el alcalde de Baeza, Javier Calvente, el embajador de la República de Malta en España, Gaetan A. Naudi, el embajador de la República Árabe de Egipto en España, Yasser Morad Osman Hossny, el embajador de la República de Eslovenia en España, Peter Reberc, el delegado general de Palestina, Musa Amer Odeh, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Habib Essid.
El Rey accedió a la carpa principal y, tras ocupar su lugar en la mesa presidencial, abrió la sesión y concedió sucesivamente la palabra a la alcaldesa de Jaén, al ministro de Sanidad y Consumo y al presidente de la Junta de Andalucía. A continuación, Su Majestad pronunció unas palabras, en las que expresó su orgullo por el liderazgo de nuestro país al ser España el primer productor mundial de aceite de oliva, y "Andalucía, con el ochenta por ciento de nuestra producción y el treinta por ciento del mercado global, es el centro indiscutible de la economía y la cultura oleícola mundial".
Don Juan Carlos subrayó que "el aceite de oliva y la aceituna de mesa forman parte indispensable de nuestra dieta mediterránea, e identifican una alimentación saludable y una gastronomía de calidad". Asimismo, el Rey manifestó que "esta Exposición hace un fascinante recorrido por tres mil años de cultura y técnica del Olivo, desde el siglo X antes de Cristo, hasta el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, aquí en Jaén. Al mismo tiempo, engloba el oficio y la tradición olivareras de cinco continentes. Una forma original de recordar y reforzar nuestros vínculos con tantos pueblos que no entienden su vida y su trabajo, su paisaje y su alimentación, sin el olivar".
Después de levantar Don Juan Carlos la sesión, se dirigió al "Edificio Activa Jaén" para visitar la exposición "Tierras del Olivo" y los expositores sobre el aceite de oliva.
"Tierras del Olivo" pretende, entre otros objetivos, mostrar el significado y la importancia del olivo y el aceite en la historia del mundo mediterráneo, analizar la historia del olivo, su fruto, sus productos y sus derivados, mostrar las relaciones entre los países, los modos de cultivo, los agricultores, los trabajadores del sector, las empresas, las almazaras, etc., poner en valor el olivar, el campo y la agricultura como importantes factores económicos, acercar al visitante a los modos de producción, los métodos tradicionales y las nuevas tecnologías, presentar las perspectivas futuras del sector, a nivel autonómico, nacional e internacional, convertir la celebración en una plataforma de mejora de la producción del olivo, analizando las perspectivas de futuro, su problemática y los nuevos productos, y potenciar la proyección de Andalucía y las relaciones entre los diferentes países de la cuenca mediterránea.
La exposición se desarrollará entre diciembre de 2007 y abril de 2008, articulada en torno a cuatro grandes espacios temáticos distribuidos en las diferentes sedes: Mientras que Jaén acoge ?El olivo... presente y futuro?, ?De la Edad Media al siglo XX? se expondrá en Baeza; por su parte, en Úbeda podrá visitarse ?El olivo en la Antigüedad?, y el dedicado a ?La cultura del olivo? se ubicará en Baena.
Una vez finalizado su recorrido, Su Majestad el Rey mantuvo un breve encuentro con los asistentes, con lo que concluyó el acto.