compañaron a Su Majestad el Rey en este acto el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría; el ministro de Justicia, Rafael Catalá; el fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar; el secretario permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana y presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, Jorge Chediak; el secretario pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana y presidente del Consejo Nacional de la Judicatura de Ecuador, Gustavo Jalkh; el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente; la delegada del Gobierno en la Comunidad de Castilla y León, María José Salgueiro; el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Darío Villanueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, entre otras personalidades.
Durante el acto intervinieron el rector de la Universidad de Salamanca, el director de la Real Academia Española, el académico y director del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, Santiago Muñoz Machado, el ministro de Justicia, el presidente de la Junta de Castilla y León, el secretario permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana y presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.
Antes de levantar la sesión, Su Majestad el Rey dirigió unas breves palabras, en las que reconoció la "brillante tarea" realizada por la Real Academia Española y las Academias de la Lengua Española en la elaboración de "esta gran obra, como instrumento de valor universal que enriquece nuestra lengua común". "Este diccionario contribuirá a sistematizar y a vertebrar nuestro español jurídico, aproximando así nuestros ordenamientos y nuestros sistemas legales", destacó Don Felipe.
Tras declarar clausurado el acto de presentación del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico y la interpretación del Gaudeamus Igitur, Su Majestad el Rey recibió, de manos del director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, un ejemplar del mismo, y mantuvo un breve encuentro con representantes de los patrocinadores de esta obra, Telefónica, Banco Santander, Fundación Aquae, Fundación Acuorum y Fundación Mapfre.
El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, que tendrá cincuenta mil entradas, tiene como finalidad, por un lado, la claridad del lenguaje jurídico, y, por otro, el fortalecimiento de la unidad de la lengua española en todo el ámbito hispanohablante.
Este Diccionario nace del convenio de colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial y la Real Academia Española que suscribieron en 2014 con el objetivo de hacer un diccionario del español jurídico y, también, un libro de estilo de la Justicia.
En la primera fase del proyecto, concluida con la publicación del Diccionario del Español Jurídico, se ha preparado un diccionario que recoge el léxico jurídico español de uso en España. La segunda fase del trabajo concluye con la presentación del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico que añade, a la obra inicial, las particularidades léxicas más importantes de los países de habla hispana. Para su realización, se han sumado a los equipos iniciales miembros de las Academias de la Lengua de los países concernidos, magistrados y letrados de sus tribunales o Cortes Supremas, profesores y juristas.
El Diccionario está elaborado con la misma metodología y criterios lexicográficos con que se hacen los diccionarios de la lengua, se basa en definiciones escuetas enriquecidas con indicaciones de uso de cada palabra o locución y con documentos extraídos de leyes o jurisprudencia. El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico pretende que esté todo el derecho, que sea tanto una gran obra lingüística, como una gran obra jurídica.