us Majestades los Reyes, Su Alteza Real la Princesa de Asturias y Su Alteza Real la Infanta Doña Sofía visitaron la finca "Raixa" para conocer la flora y fauna, así como la riqueza paisajística y cultural que ofrece la Sierra de Tramuntana, declarada en 2011 Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural. Además, fueron informados de los trabajos de recuperación en un encuentro con los voluntarios que desarrollan su labor en la zona, afectada por un incendio en 2013 que calcinó 2.400 hectáreas.
La Sierra de Tramuntana vertebra el noroeste de Mallorca. Se extiende a lo largo de unos 90 kilómetros, con una anchura máxima de 15 km, sobre el territorio de 18 municipios —siendo los mayores Calvià, Pollença y Escorca—, lo que supone casi un 30 por ciento del territorio insular y más de 1.000 kilómetros cuadrados. En las zonas núcleo viven unas 8.000 personas, pero la población de amortiguamiento es de 40.000 habitantes. Varias cimas superan los 1.000 m de altura, destacando el Puig Major (1.443), el Puig de Massanella (1.348 m), la Serra d’Alfàbia (1.069 m), es Teix (1.064) y el Galatzó (1.026 m).
Esta zona destaca por la riqueza de su vegetación mediterránea y fauna autóctona, los pueblos, las "possessions" (fincas rústicas), centros religiosos, la herencia marítima, costumbres y formas de vida tradicionales y sus valores etnográficos y artísticos. Constituye un ejemplo excepcional de paisaje agrícola mediterráneo, por su peculiar combinación de sistemas hidráulicos aplicados al regadío, de origen islámico, para el cultivo de huertas y cítricos. A ello hay que añadir las zonas de secano, especialmente olivares, delimitadas en bancales edificados en las laderas montañosas.
La finca Raixa es uno de los lugares más emblemáticos de esta zona. En el año 1993, fue declarada Bien de Interés Cultural por su alto valor histórico y artístico. Tiene una superficie aproximada de 520.000 metros cuadrados, de los que 4.500 corresponden a las edificaciones y el resto está compuesto por diversos jardines, zonas de cultivo y área forestal.
La defensa de este valor, unido al interés paisajístico y etnológico que atesora, motivaron su adquisición en el año 2002 por parte de la Fundación Parques Nacionales (dos tercios) y el Consell de Mallorca (un tercio). El año 2006 se produce la fusión por absorción de la Fundación Parques Nacionales por la Fundación Biodiversidad, actualmente integrada en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El punto neurálgico del predio de Raixa es un conjunto de casas, estructurado como las típicas "cases de possessió". Se articulan en torno a la "clastra", un patio que da acceso a la casa del propietario ("casa dels senyors"), a las viviendas del colono (“casa dels amos”) y al conjunto de dependencias auxiliares relacionadas con la explotación agropecuaria: establos, almazara, bodega, etc. La entrada de la casa comunicaba con diversos espacios domésticos, como la cocina, las alacenas de las vajillas y varias despensas. También hacía de paso para entrar en el ámbito privado de la familia.
A pesar de que la distribución cambió en las distintas épocas, se puede decir que en la etapa de esplendor de Raixa, en el siglo XVIII, la casa contaba con varias salas y alcobas, un comedor principal, un comedor de servicio y dos cocinas: una en la planta baja para los colonos y trabajadores de la finca ("cuina dels amos") y otra en la planta principal para la familia del propietario ("cuina dels senyors").
Raixa destaca por sus jardines. Aunque en el siglo XVIII ya contaba con espacios ajardinados, se puede afirmar que los famosos jardines de Raixa son una creación del siglo XIX y se construyeron en tres fases. En la primera, se construyó el gran estanque, los jardines de Apolo y los jardines inmediatos a la fachada sur de las casas. Posteriormente, se realizó la planificación de la zona más elevada, llamada sa Muntanyeta, con los desmontes de la zona de levante y la colocación de grupos de falsas ruinas y arquitecturas pintorescas, muy típicas de los jardines románticos. En una tercera fase, se dotó de un nuevo acceso a la finca y se ampliaron los jardines superiores.
El proyecto de restauración, previsto en varias fases, se inició el año 2003, con el objetivo de convertir Raixa en un "Centro de Interpretación" no sólo de la propia finca sino también de los valores medioambientales, históricos, arquitectónicos y antropológicos que representa.
En el año 2008 se concluyó la restauración del edificio principal. A partir de 2009 se inicia la segunda fase, que comprende los jardines y las edificaciones agrícolas. La restauración del edificio principal tuvo como principio fundamental la preservación de los elementos más significativos, recuperando materiales y sistemas constructivos originales y respetando la configuración espacial. Por su parte, el proyecto de la restauración de los jardines y de la zona agrícola de Raixa contempla la recuperación de los jardines históricos bajo el criterio de sostenibilidad ambiental, con el máximo aprovechamiento del agua y la eliminación de las especies vegetales invasoras.