l Premio fue recogido por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, Jeannette Paillán, quien dirigió unas palabras de agradecimiento tras recibir el galardón de manos del Príncipe de Asturias.
Don Felipe dirigió unas palabras en las que destacó que "es cierto que no podemos juzgar plenamente, con los ojos y parámetros de nuestro tiempo, las acciones y pensamientos de los hombres que vivieron cientos de años antes de nosotros. Pero es un hecho que, con sus aciertos y sus errores, el nombre de Bartolomé de las Casas puede simbolizar hoy entre nosotros la tolerancia, la sensibilización de las conciencias, la llamada a una ética universal. Justamente los valores que representa este premio aplicados a la relación con los pueblos indígenas de nuestra querida América".
Así mismo, subrayó que este Premio "además de poner de relieve la defensa del entendimiento y la concordia con los pueblos indígenas de América y la protección de sus derechos y valores, nos invita a reflexionar, en un sentido más amplio, sobre los Derechos Humanos universales y sobre la riqueza y la diversidad de la identidad y la cultura iberoamericanas".
También Su Alteza Real añadió en relación a la figura Bartolomé de las Casas, que "que ha ido creciendo a lo largo del tiempo, estimuló hace medio milenio una seria reflexión y un debate intenso sobre el sentido de la conquista y la colonización, sobre la llamada guerra justa y sobre la identidad de los habitantes originarios del continente americano. Este ejercicio intelectual, político y jurídico —ejercicio también lleno de valores y de altura académica impulsado desde el más profundo universalismo hispánico— sentó las bases de lo que, con los siglos, serían el Derecho Internacional y los Derechos Humanos".
Estuvieron también presentes en el acto el secretario general de Coordinacion Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles; el embajador de la República Argentina, Carlos Antonio Bettini; el embajador de la República Federativa de Brasil, Paulo César de Oliveira; el embajador de la República de Chile, Sergio Romero; el embajador de la República del Perú, Francisco Eguiruren; el embajador de la República de Costa Rica, Ekhart Peters; el embajador de Filipinas, Carlos Salinas; el encargado de Negocios (a.i.) de la Embajada de la República del Paraguay, Gustavo Gómez Comas; la encargada de Negocios (a.i.) de la Embajada de la República de Honduras, Iris Ponce de Clavería; el encargado de Negocios (a.i.) de la Embajada de la República de Guatemala, Carlos Alejandro Mazariegos; la encargada de Negocios (a.i.) de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en España, Ilse Céspedes, y el presidente de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Senado, Josep Lluís Cleries.
El Premio Bartolomé de las Casas se convoca desde 1991 por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Casa de América, con el ánimo de reconocer el trabajo a favor del entendimiento y la concordia con los pueblos indígenas, así como en aras de la protección de sus derechos y el respeto de sus valores. Lleva el nombre del fraile dominico y cronista Bartolomé de las Casas (1484-1566), símbolo de la defensa de los derechos indígenas. Tiene una dotación económica de cincuenta mil euros, que se entrega acompañada de una medalla con la efigie de Bartolomé de las Casas.
En esta vigésimo segunda edición el galardón ha sido concedido a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) por su trabajo innovador en favor de los pueblos indígenas utilizando el cine y otras herramientas comunicativas. Además, la CLACPI ha permitido la difusión de las culturas indígenas en diversas instancias internacionales, logrando que los pueblos originarios expongan su propia visión del mundo, especialmente a la hora de proteger el planeta Tierra y reivindicar los derechos y libertades de los indígenas.
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas está conformada por un amplio grupo de personas de varios países de América Latina que, con una organización en red, vienen realizando desde 1985 diferentes actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en la capacitación, producción, difusión de cine y video indígena. Entre los proyectos que actualmente desarrolla la CLACPI se encuentran el Premio Anaconda a producciones audiovisuales sobre los Pueblos Indígenas y la Red de Comunicación Abya Yala, que busca articular las diferentes experiencias y organizaciones que trabajan en la visibilización de la temática indígena a través del arte y las TICs.