Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Actividades e Axenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.A.R. la Princesa de Asturias

Visita a la exposición “El Trazo Español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya”

Museo Nacional del Prado. Madrid, 14.05.2013Cultura

La colección de dibujos españoles de la pinacoteca londinense incluye ejemplares excepcionales.​

La Princesa de Asturias atiende a las explicaciones del comisario de la muestra, José Manuel Matilla

La Princesa de Asturias atiende a las explicaciones del comisario de la muestra, José Manuel Matilla

© Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

  • La Princesa de Asturias, con la secretaria de Estado de Comunicación, el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, el vicepresidente
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    La Princesa de Asturias, con la secretaria de Estado de Comunicación, el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, el vicepresidente y la secretaria general de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el director del Museo del Prado

    Museo Nacional del Prado. Madrid, 14.05.2013
  • La Princesa de Asturias atiende a las explicaciones del comisario de la muestra, José Manuel Matilla
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    La Princesa de Asturias atiende a las explicaciones del comisario de la muestra, José Manuel Matilla

    Museo Nacional del Prado. Madrid, 14.05.2013
  • Doña Letizia y el resto de personalidades que la acompañaban atienden a las explicaciones del comisario de la exposición
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Doña Letizia y el resto de personalidades que la acompañaban atienden a las explicaciones del comisario de la exposición

    Museo Nacional del Prado. Madrid, 14.05.2013
Acompañaron a la Princesa de Asturias en su recorrido por la muestra la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro; el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, José Pedro Pérez-Llorca; el vicepresidente y la secretaria general de la Fundación Amigos del Museo del Prado, Óscar Fanjul y Nuria de Miguel, respectivamente; el director del Museo, Miguel Zugaza; el director adjunto de Conservación e Investigación del Museo, Gabriele Finaldi, y el comisario de la exposición, el jefe del Departamento de Dibujos y Estampas, José Manuel Matilla, entre otras personalidades.

​La exposición comienza con los ejemplares más antiguos que corresponden a artistas del siglo XVI y que desarrollaron su actividad en Castilla, como Alonso Berruguete. Asimismo, esta primera sección explora la repercusión que tuvo para el dibujo español la participación de artistas extranjeros, principalmente italianos, en la decoración del Monasterio de El Escorial. Tal es el caso de Pellegrino Tibaldi, del que se incluye uno de los dibujos con arquitectura más sobresalientes del siglo XVI, el Estudio para la decoración de la Biblioteca del Escorial.

Continúa con la obra de algunos de los pintores más importantes del siglo XVII que trabajaban en distintas regiones del país, las cuales actuaban como ‘centros’ artísticos independientes. Así, Vicente Carducho, Alonso Cano y Francisco Rizi lo hacían en Madrid; Francisco Pacheco, Murillo y Zurbarán, en Sevilla; Juan Ribalta en Valencia o José de Ribera, en Nápoles. Todos ellos fueron representantes del florecimiento del dibujo durante el Siglo de Oro y produjeron ejemplos excepcionales como El enano Miguelito de Rizi, San Miguel Arcángel de Murillo, Curación milagrosa de un santo atribuido a Ribalta o Ticio (o Prometeo) de Ribera.

Al llegar al siglo XVIII, la exposición incluye obras clave de Luis Paret como Baile de máscaras en el Teatro del Príncipe; de José Camarón, Mujer oriental bajo un toldo; y otros maestros del periodo, que demostraron el considerable aumento del uso del dibujo en respuesta a las tendencias e influencias internacionales.

La muestra finaliza con la obra de Francisco de Goya, que cambiaría para siempre el panorama del arte español al ayudar a convertir España en una fuerza artística dominante. A través de sus dibujos exploró lo fantástico, las creencias y las conductas humanas. Ocho dibujos del maestro aragonés –correspondientes a toda su carrera y nunca vistos en conjunto en España-, entre ellos el magnífico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, ponen de manifiesto la incomparable versatilidad de sus recursos gráficos y la variedad de los temas que captaron su atención.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 16 de junio, ha sido organizada por el Museo del Prado y el British Museum, con el patrocinio de los Amigos del Museo del Prado.

Una vez finalizado su recorrido por la muestra, Doña Letizia realizó una breve visita a la exposición "Juan Fernández el Labrador. Naturalezas muertas".

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin