Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Actividades e Axenda
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la clausura del Georgetown Global Forum-Momento España

Madrid, 12.05.2014

Buenas tardes, (almost) good evening ladies and gentlemen. Ya llega a su fin este día que hemos dedicado juntos en el Georgetown Global Forum al Momento España. Y así como empecé esta mañana, quiero agradecer muy sincera y profundamente la dedicación generosa de tantas personas para garantizar el éxito de esta iniciativa. Muchísimas felicidades y gracias a todos, organizadores, colaboradores y asistentes por su participación tan activa y su excelente trabajo. Ha sido un día intenso, lleno de aprendizaje y de intercambios fructíferos de conocimiento y experiencias. Y creo que están conmigo en que el nivel de intervenciones ha sido de primera, ¡excelente!

Estoy seguro de que los diálogos y debates que han tenido lugar en los distintos paneles han contribuido a detectar –si no todas− muchas de las fortalezas de nuestro país y a identificar propuestas que ayuden a mejorar la economía española y también la posición y proyección de España en el mundo, tal como adelantábamos esta misma mañana.

No cabe duda de que, para hacer buenos diagnósticos, solucionar problemas y adelantarnos lo más posible a los acontecimientos, debemos conocer con la precisión posible la realidad objetiva de nuestro entorno. Creo que hoy salimos de aquí sabiendo más y conociendo mejor nuestra realidad y cómo se nos ve desde fuera. La variedad de perspectivas, la suma de visiones y sensibilidades al analizar los activos, los retos y los obstáculos que tiene nuestro país nos da una idea más cabal y completa de la realidad.

No pretendo hacer un resumen, pero entre estos últimos obstáculos, habéis identificado, obviamente, las tasas gravísimas de paro que lastran el desarrollo colectivo y el porvenir personal de millones de hombres y mujeres, muchos de ellos jóvenes, en toda España. Por eso, en este sentido, debemos subrayar que las propuestas de mejora o de superación de obstáculos deben ir dirigidas, de modo prioritario, a la creación de empleo. Unas serán más de corto plazo y que ocupan las agendas de no pocos en la actualidad, pero también hay muchas de largo plazo que nos deben llevar a corregir los problemas de fondo: educativas, estructurales, culturales…

Es cierto que España ha atravesado la peor crisis económica de su historia reciente, pero, también, que los principales indicadores económicos comienzan a reflejar signos de mejoría. El sector exterior ha demostrado los beneficios que ha reportado la internacionalización de nuestra economía como un motor de crecimiento fundamental. Y aquí quiero hacer hincapié en la importancia de facilitar e impulsar entre todos la mayor presencia internacional de las pymes españolas, no como opción, sino como apuesta necesaria; y no solo hasta recuperar demanda interna, sino también como estrategia de crecimiento futuro.

"...Es cierto que España ha atravesado la peor crisis económica de su historia reciente, pero, también, que los principales indicadores económicos comienzan a reflejar signos de mejoría. El sector exterior ha demostrado los beneficios que ha reportado la internacionalización de nuestra economía como un motor de crecimiento fundamental. Y aquí quiero hacer hincapié en la importancia de facilitar e impulsar entre todos la mayor presencia internacional de las pymes españolas, no como opción, sino como apuesta necesaria; y no solo hasta recuperar demanda interna, sino también como estrategia de crecimiento futuro..."

Las pymes en España constituyen el grueso de nuestro tejido empresarial y representan una forma de entender la economía y las relaciones productivas. Y sí, representa una gran parte de la población ocupada. Pero para ser motores de empleo necesitan crecer. Nuestras grandes empresas, muchas de ellas líderes a nivel mundial en no pocos sectores, también pueden ayudarlas a abrirse camino en el mercado internacional, buscando sinergias mutuamente beneficiosas, no solo acompañando su aventura exterior, sino también invirtiendo en ellas aquí, en su capacidad de innovación y crecimiento. Al final, no solo conseguiremos una economía española más presente y pujante en todo el mundo, sino también ese objetivo prioritario que nos preocupa a todos y que no quiero dejar de subrayar: la generación de empleo.

Hoy habéis hablado también de cómo se nos ve desde fuera, de cómo se percibe a nuestro país, nuestras empresas y nuestra potencialidad económica en el resto del mundo, con especial incidencia en Iberoamérica. Este ejercicio es igualmente una muestra de pragmatismo porque el modo en que nos perciben otros mercados y agentes internacionales determina la solidez y la prosperidad de las relaciones económicas de España con otros países.

Hoy en día todos somos muy conscientes de la importancia de la marca país y de tener una buena imagen de España en el mundo. Aunque en esto juegan también muchos factores que van más allá de la economía; y esto abre un sinfín de temas apasionantes para más debate y reflexión. Pensemos no más en la vitalidad artística y cultural, en el funcionamiento de las instituciones, en el impacto o influencia en las grandes cuestiones de interés mundial, en nuestra capacidad de ayudar a países con más necesidades…y muchas más.

Los dos últimos paneles han estado dedicados al emprendimiento y a la innovación, dos conceptos diferentes pero estrechamente ligados en lo que ya ha tomado carta de naturaleza como el “binomio emprendimiento-innovación”. Si la cultura del emprendimiento hace alusión a un espíritu generador de iniciativa, en singular, y de iniciativas, en plural, la innovación representa el capital de nuestra mayor creatividad.

La cultura del emprendimiento está vinculada, como habéis dicho, a una nueva tendencia de negocio a menudo impulsada por nuestros jóvenes. Pero va más allá, porque el emprendimiento se viene desarrollando no solo en el ámbito comercial y productivo, sino también en el social, lo que es buena muestra de la capacidad de iniciativa de nuestra sociedad y nuestra juventud.

Por su parte, la innovación es clave para avanzar, para dar esos saltos cualitativos que van marcando el progreso de la Humanidad en todos los campos: científico-técnico, social, cultural y, naturalmente, económico y empresarial. Al igual que se habla muchas veces del espíritu reformista en el ámbito estrictamente político, podemos hablar igualmente del espíritu innovador, cambiar para mejorar, aplicable a casi todos los ámbitos de la actividad humana.

En suma, habéis abordado con el mejor espíritu constructivo materias y cuestiones fundamentales para el crecimiento de nuestra economía, el bienestar de nuestra sociedad y el progreso de España. Por ello, termino ya mis palabras con el convencimiento de que este “Georgetown Global Forum–Momento España” ha cumplido con los objetivos previstos haciendo posible el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones entre un extraordinario elenco de ponentes y profesionales y, también, un excepcional público.

Muchas gracias y enhorabuena a todos, y como decía esta mañana: hagamos todos lo posible para que siempre sea el momento España ! Sigamos inspirando, activando, liderando.

Volver a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Actividades