os Reyes han realizado llamadas telefónicas a Eduardo Serra, presidente de DigitalES y a Pedro Mier, presidente de AMETIC, que engloban en conjunto el 100% de las empresas del sector.
En ambas conversaciones se ha puesto de manifiesto la importancia de las telecomunicaciones, de manera especial durante la situación actual. En primer lugar, como soporte en la lucha contra la pandemia apoyando al propio sistema sanitario y además como vía principal, casi única en la comunicación, entre instituciones, empresas y ciudadanos, en tiempo de confinamiento y teletrabajo. Pero a la vez pensando en el futuro inmediato, una vez controlado el COVID19, no se oculta la preocupación de las empresas por un difícil escenario económico y social.
El sector tecnológico durante estas semanas se ha centrado en:
1- Garantizar el sostenimiento de la actividad económica: implantando planes de contingencias, puestos de trabajo en remoto, para asegurar el teletrabajo y mantener la actividad de hospitales, bancos, eléctricas, televisiones etc.
2- Dar soporte para la lucha contra la pandemia: ayudando tanto al sistema público y privado de salud para reducir la presión sobre los servicios de emergencia gracias a la capacidad de la Inteligencia Artificial y también para permitir que las personas puedan monitorizarse ellos mismos los síntomas y su evolución Deslocalizar la atención médica de sus centros habituales y llevarla a otras instalaciones como hoteles o recintos destinados a otros usos. Puesta a disposición de infraestructuras en nuevos hospitales.
3- Infraestructura de telecomunicaciones: España cuenta con una de las mejores infraestructuras de red del mundo. Es el primer país europeo en conexiones de fibra (y el tercero de mundo) está permitiendo soportar el pico de tráfico que están experimentando las redes en esta situación de alta demanda. Solamente en los primeros días desde el anuncio del estado de alarma, el tráfico de voz móvil aumentó un 40%, el tráfico de datos fijos un 70%, el uso de WhatsApp se multiplicó por 6, el de Netflix por 4 y el de herramientas de videoconferencia, entre 6 y 8 veces.
4- Acción solidaria: Nuestros socios están mostrando una gran generosidad y solidaridad con los efectos de la pandemia, realizando múltiples donaciones y poniendo en ocasiones su capacidad productiva y logística al servicio de la lucha contra la pandemia.
Situación para los próximos meses.
- Cabe destacar el alto coste que para Europa representa su atraso digital, sobre todo en Inteligencia Artificial (IA), respecto a los países asiáticos que han mostrado diligencia y efectividad: China, Singapur, Taiwán, Corea del Sur. En todos ellos el data, la trazabilidad y control digital de los contagios ha sido fundamental para superar y erradicar el problema.
- Nuestro sector se ve afectado negativamente por la pandemia por la incertidumbre sobre el escenario dentro de seis meses. Y más preocupados por la gestión de la liquidez en un periodo con una caída dramática de ingresos. En cualquier caso, es evidente que esta crisis va a acelerar el desenlace de aquellas empresas que ya tenían problemas en un ciclo económico expansivo. Igualmente está por ver si de todo esto no se producen cambios en patrones de conducta a sectores como el turismo, el retail, la movilidad o todo aquello relacionado con las grandes concentraciones de personas, eventos deportivos, manifestaciones, conciertos...
Favorecer el sector privado es fundamental para revertir esta situación y poder garantizar también así el empleo Don Felipe y Doña Letizia han podido conocer en detalle los datos y explicaciones que llevan a una conclusión básica que se les ha trasladado desde el sector:
La tecnología y el análisis de datos son y serán fundamentales. Hay que apostar por la tecnología y las enormes oportunidades que nos ofrece para anticiparnos a este tipo de amenazas, para tomar las decisiones adecuadas. Estamos ante retos sin precedentes que exigen respuestas sin precedentes.
DigitalES, Asociación Española para la Digitalización fundada en 2017, reúne a las principales empresas del sector de la tecnología e innovación. Es la mayor patronal de Empresas de Comunicación de España. A ella pertenecen las compañías más potentes y de mayor facturación entre las que se encuentran entre otras: Telefónica, Orange España y Vodafone España.
Su peso en la economía nacional se resume en los siguientes datos:
• Representa el 3,3% del VAB de España (48.000 millones € facturación anual agregada)
• 250.000 empleos directos, indirectos e inducidos
• 5.600 millones de euros en inversión y 2.000 millones de euros anuales en I+D
• Más de 9.000 millones de € al año en impuestos incluidas cotizaciones sociales
El objetivo de DigitalES es doble:
1. representar el interés sectorial de esta industria
2. impulsar la transformación digital de ciudadanos, empresas y administración pública, contribuyendo así al crecimiento económico y social de nuestro país.
Eduardo Serra, cuya trayectoria en distintos Gobiernos y en el ámbito privado es ampliamente conocida, planteará esencialmente dos cuestiones: la necesidad de aunar esfuerzos a nivel nacional y la importancia de la capacitación para insertar, con éxito, a España en el desafío de la revolución tecnológica y digital.
AMETIC es la Asociación de la Industria Digital en España. La “Industria Digital”, es la que genera las tecnologías que posibilitan la digitalización, es decir, la electrónica, el software, la robótica, la computación en la nube, la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, las tecnologías cuánticas, etc., así como sus aplicaciones.
Entre los asociados figuran grandes corporaciones globales (Microsoft, HP, ABB, Samsung, Google, Amazon, Apple, Facebook, Panasonic, NEC, etc), multinacionales medianas y grandes españolas (grupo Mondragón, grupo GMV, grupo Premo, grupo Velatia Ormazábal Ikusi, grupo Televés, grupo Simón, etc) y Pymes de alta especialización tecnológica Debido al impacto transversal de la digitalización, se han incorporado recientemente empresas fuertemente impactadas por las tecnologías digitales de diferentes sectores: Banca (Santander, BBVA, etc), Industria y movilidad (ABB, Antolín, Renfe, etc), Servicios personales y enseñanzadigital (Eulen, ISDI, MBIT, etc), consultoría digital (Accenture, PWC, Deloitte Digital, etc), así como Centros Tecnológicos (Tecnalia, Eurecat, I2Cat, Centro Nacional de Supercomputación BSC,etc) El objetivo fundamental de AMETIC es impulsar el crecimiento del tejido industrial digital español fomentando iniciativas que apoyen el mercado, la innovación y la inversión y defendiendo los intereses de la industria digital en todos los ámbitos.
Recientemente han creado un grupo de reflexión con personalidades académicas y empresariales independientes para reflexionar sobre el impacto de las tecnologías digitales en el futuro de la economía, la sociedad y el empleo Pedro Mier Albert, además de presidir AMETIC es miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo y presidente de la Comisión de I+D+I de la CEOE, consejero del GRUPO PREMO, líder mundial en componentes magnéticos y miembro del Executive Board de DIGITAL EUROPE, la patronal europea de la industria digital.