oña Letizia presidió la reunión anual del Patronato de la Residencia de Estudiantes, cuya Presidencia de Honor ostenta Su Majestad el Rey, y que fue fundada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Actualmente tiene carácter de fundación privada, que fue creada el 14 de diciembre 1989 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Durante la reunión, Su Majestad la Reina estuvo acompañada por la ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; el ministro en funciones de Cultura y Deporte, José Guirao; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa María Menéndez; la directora de la Residencia de Estudiantes y secretaria del Patronato, Alicia Gómez-Navarro; el director honorario de la Residencia de Estudiantes; y los patronos de la Residencia de Estudiantes.
Antes del inicio de la reunión, Su majestad la Reina y los patronos de la Fundación Residencia de Estudiantes han podido ver una muestra de la última adquisición del legado de Luis Cernuda que conservaba la familia.
En la actividad de la Residencia de Estudiantes, que en general estuvo enmarcada el año pasado en la declaración por la Unión Europea de 2018 como Año Europeo del Patrimonio Cultural, destacan resultados como la publicación del Epistolario en tres tomos de Alberto Jiménez Fraud, que dirigió la Residencia entre 1910 y 1936, o la exposición Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata, que pudo verse hasta el mes de abril con gran éxito de público y numerosas menciones en los medios, y cuyo catálogo fue premiado con el Primer Premio a los Libros Mejor Editados, en la modalidad de Obras Generales y de Divulgación, del Ministerio de Cultura y Deporte. La Residencia recibió ese año otros dos premios relevantes: la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, un reconocimiento excepcional concedido a propuesta de la ministra de Educación y Formación Profesional que premia a las entidades que se hayan distinguido por su aportación a la educación, la ciencia, la cultura y la investigación; y el Premio de Acción Cultural 2018 que le concedió la Cámara de Comercio Brasil-España, por su labor de difusión de la cultura brasileña en nuestro país.
La vocación internacional de la Residencia se reflejó en todas las áreas de actividad en 2018, pero muy especialmente en programas específicamente europeos como Espíritus afines, que continuó trayendo a investigadores y creadores de distintos lugares de Europa, entre otros al escritor húngaro László Krasznahorkai. Continuaron las líneas de programación tradicionales de Historia intelectual, El porvenir de la cultura y Creación. Esta última, con la música, la poesía y la creación joven como apartados más destacados, incluyó diecisiete conciertos y dos actuaciones de danza vinculadas, al igual que algunos de los conciertos, a la exposición Poetas del cuerpo. La exposición Una habitación propia. Federico García Lorca y la Residencia de Estudiantes (1919-1936), organizada en 2017 en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, se exhibió en 2018 en el Centro Lorca de Granada, y la dedicada al centenario de la Residencia de Señoritas, Mujeres en vanguardia, itineró por siete sedes en ciudades de toda España.
Los programas que hacen de la Residencia un lugar de encuentro y de diálogo entre generaciones y saberes incluyen, entre otros, el programa de becas, gracias a los convenios con el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la empresa Técnicas Reunidas o el Gobierno de Aragón, que hizo posible que dieciséis jóvenes creadores e investigadores vivieran en la Residencia durante el año dedicados a sus proyectos. Se sumaron a ellos los dos escritores beneficiarios de los programas de residencias artísticas que se organizaron, por cuarto año consecutivo, en colaboración con Acción Cultural Española: el francés Thomas Coppey y la coreana Kim Yi-Jeong.
En la línea de programación dedicada a El porvenir de la cultura ocuparon un espacio destacado los programas científicos, muchos de ellos de carácter plurianual, como Ágora para la ciencia, Matemáticas en la Residencia o Perspectivas de la física fundamental, junto a otros de nueva creación como la jornada de divulgación científica Trivulgando. Investigación, sociedad y divulgación, que congregó a numeroso público joven interesado en la difusión de la ciencia.
El trabajo del año se completó con la labor realizada en el área de proyectos tecnológicos, de investigación y de formación, en estrecha colaboración con la Institución Libre de Enseñanza(ILE), que incluye varios proyectos de investigación básica centrados en el rescate y difusión del proyecto modernizador del que ambas fueron parte; la producción de herramientas digitales puestasal servicio de la creación y difusión de la cultura o, entre otros, el programa formativo de postgrado Laboratorios de la nueva educación.
La actividad de la Residencia en 2020 se enmarca en un nuevo proyecto, Cultura y educación para un futuro sostenible, una guía para la acción que se plantea a largo plazo, hasta 2026, de nuevo en colaboración con la ILE, y que subraya, entre los temas en torno a los cuales girará la programación, los desafíos más importantes a los que nos enfrentamos hoy, especialmente la preocupación por el futuro del planeta y el medio ambiente, y la transformación de la educación y el impulso a la creatividad, de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas. La Residencia seguirá trabajando en 2020 y los años siguientes en loque han sido sus señas de identidad desde su refundación en 1986: la recuperación de su legado histórico y su actualización para la sociedad de nuestro tiempo a través de exposiciones —como la titulada La gran diáspora: guerra y exilio en España y Europa, que mostrará, entre otroscontenidos, los excepcionales fondos sobre la historia europea del siglo xx de la colección donada por José María Castañé— y actos públicos, publicaciones, labores de rescate documental, proyectos tecnológicos, de investigación y de formación, actividades de difusión de la ciencia y de promoción de la creación contemporánea en música, en poesía, en artes de la imagen y de la escena. Y seguirá renovando su condición de lugar de encuentro y su carácter cosmopolita volcado especialmente hacia Europa -particularmente desde que fuera reconocida en 2015 con el Sello de Patrimonio Europeo- y hacia Iberoamérica.
Tras la reunión del patronato, Su Majestad la Reina departió con las patronos y tuvo un encuentro con un grupo de becarios de esta institución.