n su discurso, Su Majestad el Rey destacó "la labor de instituciones como Cáritas o Manos Unidas, los centros sanitarios; o los dedicados a la formación y cultura; los centros para promover el trabajo o para mitigar la pobreza; los de atención a inmigrantes o de rehabilitación de drogodependientes; los de tutela de la infancia o los de promoción de la mujer y las víctimas de la violencia…". Don Felipe alabó la labor de todas esas "organizaciones eclesiales de acción social y caritativa" que "han conseguido que más de cuatro millones de personas que residen en nuestro país y fuera de nuestras fronteras hayan podido beneficiarse de su labor y de los proyectos que desarrollan".
Finalizó su intervención Su Majestad el Rey agradeciendo su labor a todos los "trabajadores de estas instituciones y de los miles de voluntarios que desinteresadamente han querido ser solidarios y acompañar a los más desfavorecidos en la lucha por superar esa difícil situación en la que se encuentran".
A su llegada a la sede de la Conferencia Episcopal Española, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el cardenal arzobispo de Valladolid, presidente de la Conferencia Episcopal Española (C.E.E.), Ricardo Blázquez; la vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Soraya Sáenz de Santamaría; el secretario general de la C.E.E., José María Gil; el vicesecretario para Asuntos Generales de la C.E.E., Carlos López Segovia; el vicesecretario para Asuntos Económicos de la C.E.E., Fernando Giménez Barriocanal; entre otras autoridades. Ya en el interior de la sede de la Conferencia Episcopal Española, Don Felipe y Doña Letizia tuvieron la oportunidad de saludar al cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares; al cardenal arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco; al cardenal arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo; y por último, al cardenal arzobispo emérito de Barcelona, Lluis Martínez Sistach.
Seguidamente, Sus Majestades los Reyes se dirigieron a la Capilla de la Sucesión Apostólica, donde Pablo Delclaux, director del secretariado de la comisión episcopal para el patrimonio cultural, ofreció una breve explicación de la iconografía del templo, remodelado en 2011.
La visita a la sede de la Conferencia Episcopal Española, se enmarca dentro del 50 aniversario de su creación, que tuvo lugar el 1 de marzo de 1966. La Conferencia Episcopal, institución de carácter permanente, es la asamblea de los Obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar.
La Conferencia Episcopal Española fue constituida por rescripto de la Sagrada Congregación Consistorial. Goza de personalidad jurídica pública eclesiástica (Art. 1,3) y civil en virtud del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos, del 3-1-1979, entre la Santa Sede y el Estado Español. El 1 de marzo de 1966, en el marco de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles, quedó oficialmente constituida.
Son miembros de pleno derecho los arzobispos y obispos diocesanos; el arzobispo castrense; los arzobispos y obispos coadjutores y auxiliares; los Administradores apostólicos y los Administradores diocesanos; además de los arzobispos y obispos titulares y eméritos con cargo especial en el ámbito nacional, encomendado por la Santa Sede o por la Conferencia Episcopal.