© Casa S.M. el Rey / Borja Fotógrafos 15.02.2011
Don Juan Carlos recibió en audiencia a la Comisión Permanente del Consejo de Estado, encabezada por el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, que acudió al Palacio de La Zarzuela los consejeros de la primera a la octava sección, Landelino Lavilla Alsina, Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Fernando Ledesma Bartret, Antonio Sánchez del Corral y del Río, José Luis Manzanares Samaniego, María Teresa Fernández de la Vega Sanz y Enrique Alonso García, junto con la secretaria general, Guadalupe Hernández-GilÁlvarez-Cienfuegos.
El Consejo de Estado es el supremoórgano consultivo del Gobierno. Desempeña su función consultiva velando por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico al examinar los proyectos normativos y actos administrativos que se someten, de manera preceptiva, a su consideración. Además, el Consejo de Estado dictamina diferentes anteproyectos de ley sometidos facultativamente por el Gobierno a su consideración y evacua numerosas consultas relacionadas con los distintos contenciosos que se suscitan en elámbito de las relaciones entre Estado y Comunidades Autónomas. Es una de las instituciones más antiguas de España, puesto que sus antecedentes se remontan al Aula Regia de la monarquía visigoda.
La Comisión Permanente está compuesta por el presidente, los consejeros permanentes y el secretario general. Los consejeros permanentes, en número igual al de las Secciones del Consejo, son nombrados, sin límite de tiempo, por Real Decreto entre personas que estén o hayan estado comprendidas en alguna de las categorías siguientes: ministro, presidente o miembro de los Consejos Ejecutivos de las Comunidades Autónomas, consejero de Estado, miembros de los Consejos consultivos uórganos equivalentes de las Comunidades Autónomas, letrado mayor del Consejo de Estado, académico de número de las Reales Academias integradas en el Instituto de España, profesor numerario de disciplinas jurídicas, económicas o sociales en facultad universitaria, con quince años de ejercicio, oficial general de los Cuerpos Jurídicos de las Fuerzas Armadas (hoy Cuerpo Jurídico Militar), funcionarios del Estado con quince años de servicios al menos en cuerpos o escalas para cuyo ingreso se exija título universitario y ex gobernadores del Banco de España.