on Felipe y Doña Letizia presidieron el acto conmemorativo del décimo aniversario de la constitución de la "Cátedra Príncipe de Asturias", creada en 1999 con el objetivo de difundir la cultura española, en virtud de un convenio suscrito entre Endesa, el Ministerio de Cultura, la Embajada de España en los Estados Unidos y la Universidad de Georgetown. Está encuadrada en el "Centro de Estudios Europeos" de la Escuela de Servicio Extranjero Edmund H. Walsh de dicha Universidad, y cuenta con especialidades en Ciencias Políticas, Ciencias de la Administración e Historia, Economía, Sociología y Humanidades de España.
A su llegada a la sede social de Endesa, Sus Altezas Reales fueron recibidos por el ministro de Educación,Ángel Gabilondo, el presidente de Endesa, Borja de Prado, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, y el presidente de la Fundación Endesa, Rafael Miranda.
A continuación, los Príncipes accedieron a la Sala del Consejo, donde fueron saludados por consejero de Endesa, Alejandro Echevarría, el secretario del Consejo de Endesa, Salvador Montejo, el presidente de honor de la Fundación Endesa, Rodolfo Martín Villa, los miembros del patronato de la Fundación Endesa, el catedrático del Departamento de Gobierno de la Universidad de Georgetown, Eusebio Mujal-León, y el antiguo rector de la Universidad de Georgetown durante los años 1993-1995, monseñor Leo O'Donovan. Sus Altezas Reales fueron obsequiados con un libro y una medalla conmemorativos del décimo aniversario de la Cátedra.
Tras acceder Don Felipe y Doña Letizia al Salón Actos y ocupar sus lugares en la mesa presidencial, el director general de la Fundación Endesa, José Antonio Guitérrez, quien actuó como maestro de ceremonias, dio la bienvenida y anunció las intervenciones del presidente de Endesa y del presidente de la Fundación Endesa. Una vez finalizadas, Don Felipe hizo entrega de las medallas conmemorativas al catedrático del Departamento de la Universidad de Georgetown, Eusebio Mujal-León; al antiguo rector de la Universidad de Georgetown en los años de 1993 a 1995, monseñor O'Donovan; al catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona y primer catedrático Príncipe de Asturias en Georgetown durante el curso 2000-2001, Jesús de Miguel; al catedrático de la Universidad del País Vasco, quien desempeñó la Cátedra durante el cuatrimestre de otoño de 2002, Francisco J. Llera; al catedrático de Ciencia Política en al Universidad Autónoma de Barcelona, quien desempeñó la Cátedra en el cuatrimestre de primavera de 2003, Joan Subirats; al catedrático de Historia Económica de la Universidad Carlos III de Madrid, quien desempeñó la Cátedra durante el curso 2003-2004, Leandro Prados de la Escosura; al catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Granada, quien desempeñó la Cátedra a lo largo del curso 2004-2005, Miguel Jerez Mir; al catedrático en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, quien desempeñó la Cátedra durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007, Xavier Coller; al catedrático de Historia Económica de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, catedrático visitante en el curso 2007-2008, Albert Carreras; al catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, quien desempeñó la cátedra en los cursos 2008-2009 y 2009-2010, Roberto Garvía; y el investigador de Ciencia Política del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Barcelona, quien desempeñó la Cátedra en este curso académico 2010-2011, Josep M. Colomer.
Después de la entrega de las medallas, el acto continuó con las intervenciones de Jesús de Miguel, de Eusebio Mujal-León, de monseñor O'Donovan, y del ministro de Educación.
Don Felipe puso el colofón al acto con su discurso, en el que celebró este aniversario, "una década de grandes esfuerzos e ilusiones, pero sobre todo de proyectos y de logros dirigidos a fortalecer las relaciones académicas entre España y los Estados Unidos de América. Desde su inauguración en la primavera del año 2000 hasta nuestros días, esta Cátedra ha cubierto un intenso programa de cursos, investigaciones y seminarios de alta calidad que han acercado España a muchos universitarios norteamericanos y de otros países".
Su Alteza Real felicitó a cuantas personas e instituciones, públicas y privadas han hecho posible el nacimiento, desarrollo y prestigio creciente de esta Cátedra en sus diez primeros años de vida. Asimismo, Don Felipe puso de relieve que "la mejor educación, investigación e innovación, ligadas a las nuevas tecnologías -tanto en las ciencias como en las humanidades- equivalen, sin duda, a calidad del empleo y garantía de prosperidad futura".
Antes de concluir, el Príncipe manifestó que "esta Cátedra Príncipe de Asturias nació de una realidad y una vocación muy positivas: la inmensa riqueza de la tradición universitaria española y su voluntad de imbricarse en nuevos objetivos y métodos de trabajo, en contacto con la Universidad estadounidense. Todo ello ha permitido fomentar un mejor conocimiento mutuo -académico primero, pero también cultural y social, económico y político-, en un proyecto duradero, respaldado por los sucesivos Gobiernos españoles y por la iniciativa empresarial, y que mira al futuro con ambición".