ste proyecto, impulsado por el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, con la colaboración tecnológica de Google, forma parte de las actividades para conmemorar los tres siglos de presencia española en tierras estadounidenses. Las exposiciones se componen de todo tipo de piezas y elementos datados entre 1513 y 1821 que documentan la riqueza de los vínculos existentes entre los Estados Unidos y España y que son un magnífico ejemplo de lo que la unión entre la herencia cultural de un país e Internet es capaz de lograr para reforzar y dar mayor visibilidad a los lazos comunes entre dos países.
Durante el acto, Doña Sofía estuvo acompañada por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez; el jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Jaime Muñoz-Delgado; el director general de Casa de América, Tomás Poveda; la directora de Relaciones Institucionales de Google en España, Bárbara Navarro; los embajadores de los Estados Unidos de América y de Costa Rica, James Costos y Ekhart Peters, respectivamente, y los encargados de negocios de las Embajadas de Haití, México y Chile, Guy Metayer, Francisca Méndez y Francisco Javier Fuenzalida, respectivamente.
La presentación, que comenzó con la bienvenida del director general de Casa de América, comenzó con la intervención de la directora de Relaciones Institucionales de Google en España, seguida de una proyección audiovisual. A continuación tuvo lugar una breve introducción a las siete exposiciones que conforman la muestra a cargo de Borja Cardelús, autor de los contenidos, y la gerente de Relaciones Institucionales de Google en España, Esperanza Ibáñez. Las palabras del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación pusieron fin a la presentación. Posteriormente, Su Majestad la Reina visitó la exposición “La exploración del Pacífico: 500 años de historia”.
El pasado 14 de noviembre, Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias presidieron la presentación de “La herencia española en los Estados Unidos de América” en la sede de Google, dentro del Viaje Oficial de los Príncipes a California y Florida. Estas siete exposiciones online pueden ser visitadas a través del Google Cultural Institute, una plataforma cuyo objetivo es acercar la cultura a todos los usuarios de Internet a nivel mundial. Cada una de ellas refleja diversos aspectos de esos lazos comunes, lo que va a permitir a todos los interesados encontrar información, imágenes y datos organizados en siete muestras que se complementan entre sí.
Por un lado está la dedicada a “Exploraciones y navegaciones” que, a su vez, se divide en tres subsecciones: “El entorno de la Florida y el Misisipi” sobre las aventuras de los exploradores españoles Ponce de León, Cabeza de Vaca y Hernando de Soto; “Suroeste: Tejas, Arizona, Nuevo México y Colorado” en la que se reflejan las andanzas de Vázquez de Coronado, el Padre Kino y Juan de Oñate, así como la leyenda de las Siete Ciudades de Cíbola y, por último “California” donde se podrán seguir los pasos de la llamada Santa Expedición, las vivencias de Junípero Serra y las expediciones españolas en el Pacífico norteamericano.
En segundo lugar, la muestra “Instituciones españolas en los Estados Unidos” aborda el papel que jugaron las misiones, los presidios y las fortificaciones, así como el concepto de rancho y el desarrollo de pueblos y ciudades, que guarda muchas similitudes en arquitectura y urbanismo con las ciudades españolas de la época.
En “La herencia Material” se tratan cuestiones como la aplicación de usos y costumbres españoles en la gestión y el manejo del ganado, la agricultura o la alimentación, la arquitectura, muchas veces compartida, e incluso el propio dólar, cuyo símbolo deriva de la representación de las dos columnas de Hércules que figuran en el escudo español, enlazadas por una cinta en la que se leía “Plus Ultra”, el lema de España en el reverso de las monedas de la época de Carlos III.
La dedicada a “La herencia Intangible” se centra en los elementos que la componen, desde el propio idioma español, hasta la religión y su huella arquitectónica y sociológica, pasando por multitud de costumbres y elementos de la filosofía de vida española que subsisten en los Estados Unidos.
La exposición titulada “Caminos Españoles en Estados Unidos” detalla las principales rutas que siguieron los españoles en Estados Unidos entre las que destacan el Camino Real de Tierra Adentro, el Camino Real de los Tejas o la ruta de Juan Bautista de Anza, todos ellos ricos en anécdotas históricas.
En “La ayuda de España a la independencia de los Estados Unidos” se analiza un aspecto poco conocido de la historia común de ambos países, como es el papel que jugó España en el proceso que llevó a la independencia de los Estados Unidos.
Por último en “La exploración del Pacífico: 500 años de historia” se hace un recorrido por la historia del descubrimiento del Pacífico, al tiempo que conmemora su 500 aniversario.
Las primeras seis exposiciones pertenecen al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y han sido desarrolladas en su nombre por Borja Cardelús. La séptima y última dedicada a los 500 años del descubrimiento del Pacífico, es fruto de la colaboración entre la Casa de América y el Museo Naval, perteneciente al Ministerio de Defensa.
Con este proyecto se quiere dar un paso más en el acercamiento del conocimiento y la cultura a todos los usuarios de Internet y promover momentos de nuestra historia común facilitando su acceso a nivel mundial. También sirve para poner en valor el legado histórico y cultural de España en los Estados Unidos de América y de cimentar los lazos de todo tipo que unen a ambos países.