Muy buenos días a todos Señoras y Señores. Es un placer para la Princesa y para mi dar nuestra más cordial bienvenida a la Sra. Bokova, directora general de la UNESCO en su visita a España, a tierras segovianas y castellano-leonesas. También lo hacemos igualmente a los miembros de su Delegación y a cuantos toman parte en el Encuentro de Máximos Responsables de la Gestión de Bienes Declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Es un verdadero honor recibirles y participar en este importante encuentro que ahora inauguramos. Este lugar que nos acoge hoy, el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, es una joya muy preciada de nuestro patrimonio histórico nacional, del legado cultural que atesora la Comunidad de Castilla y León; y además, guarda un vínculo muy cercano con mi familia.
Estoy seguro de que este Encuentro reflejará la relevancia que, para todos los españoles, tiene el Patrimonio natural y cultural de nuestro país. El gran nivel y calidad de los participantes y su sólida experiencia de gestión son una muestra de nuestro compromiso en la preservación de ese Patrimonio. De algún modo, creo que estos tapices que nos rodean transmiten ese mensaje. Fueron tejidos en la actual Bélgica y adquiridos por el Rey Felipe II a mediados del siglo XVI, y conforman la serie llamada "del Apocalipsis", una de las más apreciadas del mundo por su valor e historia.
Nuestros gestores, además de la conservación, tienen en cuenta el artículo 5 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, que dispone que cada uno de los Estados Partes procurará "atribuir al Patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva". En otras palabras, la gestión de nuestro legado, con el apoyo de todos ustedes, suscita la cohesión de la comunidad en que se encuentra, estimula la responsabilidad social -también empresarial- y multiplica la función de bienes históricos o naturales como fuente de prosperidad para la población de su entorno. La vertiente educativa del Patrimonio y su atractivo para el investigador refuerzan así su valor como instrumento de desarrollo sostenible.
La Declaración Universal 2001 de la UNESCO sobre Diversidad Cultural nos lleva aún más lejos. Su texto proclama que "toda creación tiene su origen en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas.Ésta es la razón -añade- por la cual el Patrimonio, en todas sus formas, ha de ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones futuras". Somos conscientes de que la salvaguarda del Patrimonio cultural y natural español protege una riqueza en la que, como en un juego de espejos, se ven reflejadas otras muchas y magníficas culturas de la Cuenca Mediterránea, del resto de Europa, de América y de tantos otros lugares de nuestro mundo.
"...Somos conscientes de que la salvaguarda del Patrimonio cultural y natural español protege una riqueza en la que, como en un juego de espejos, se ven reflejadas otras muchas y magníficas culturas de la Cuenca Mediterránea, del resto de Europa, de América y de tantos otros lugares de nuestro mundo. ..."
Permitidme que aproveche esta oportunidad para subrayar la importancia de la relación bilateral entre la UNESCO y nuestro país, que es muy fluida y está marcada por cerca de seis décadas de entendimiento y trabajo fructífero. España es líder mundial en la catalogación y en la protección de su patrimonio. Cuenta con 43 monumentos, conjuntos arquitectónicos y espacios naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, elúltimo de este mismo año: se trata del Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana, en la isla de Mallorca.
Nuestra Nación es la 2ª con mayor número de bienes inventariados y reconocidos como de "valor universal excepcional". Un liderazgo que nos obliga a continuar el esfuerzo para que la riqueza y diversidad patrimonial de nuestro país llegue a las generaciones futuras; para lo cual es fundamental mantener y promover una gran coordinación entre instituciones, expertos y sociedad civil.
Somos pues muy conscientes de la riqueza que nos ha legado la historia; somos también conscientes de la enorme importancia cultural y social de ese Patrimonio, y por ello somos consecuentes con la responsabilidad que todo ello conlleva. De tal manera que España ha ratificado todas aquellas Convenciones internacionales sobre protección y salvaguardia de Patrimonio cultural, y respalda las celebraciones del 40 Aniversario de la Convención de 1972 en 2012.
Nuestra aportación a la comunidad internacional siempre ha sido bien recibida, y confiamos en que así siga siéndolo. Porque nuestro Patrimonio es el de toda la Humanidad. Su conservación significa también que los ciudadanos de todo el mundo puedan disfrutar deél. Así, los millones de turistas "culturales" que recibe nuestro país cada año son testigos de nuestra riqueza patrimonial gracias al esfuerzo colectivo de todos los agentes implicados.
Por todo ello me satisface mucho reiterar a la UNESCO el compromiso de nuestra Nación, de sus administraciones, instituciones y sociedad civil con el cuidado, mantenimiento y puesta en valor del Patrimonio nacional y mundial. Además, ofrecemos la experiencia de España en cultura y desarrollo, ampliamente demostrada durante tantos años.
Termino mis palabras expresando nuestra máxima gratitud a la UNESCO y a su Directora General, por su trabajo en favor de la protección del Patrimonio como raíz de culturas, como catalizador de la iniciativa social y como fundamento de diálogo y colaboración entre Naciones. En el mundo actual, en el que se suceden transformaciones sociales y culturales a ritmo trepidante, la conservación del Patrimonio no puede quedarse atrás. Para ello, debe estar asegurado el acceso a los bienes de acuerdo con el equilibrio sostenible que demanda la sociedad. Es necesario, pues, garantizar la pervivencia del valioso legado que recibimos de la Historia y potenciar en el presente su valor económico y social.
Deseamos a todos los participantes en este Encuentro el mejor de loséxitos y a usted, Señora Directora general, le reiteramos nuestra más cálida bienvenida a España.
Muchas gracias.