on Felipe y Doña Letizia presideron hoy en el Palacio Real de Madrid el almuerzo en honor del escritor santanderino Álvaro Pombo García de los Ríos, galardonado con el Premio Cervantes 2024, previo a la ceremonia de entrega del máximo galardón de las letras en español. El acto, que reunió a autoridades, académicos, editores y destacadas figuras del mundo cultural, sirvió como preludio a la ceremonia oficial que tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
De la figura de Pombo, el Rey Don Felipe destacó en su intervención la profunda huella literaria de su obra, "…la obra de Álvaro Pombo, que toca géneros distintos y lo hace siempre con la mirada inconfundible, e inexplicable, del poeta. Es el fruto de toda una vida consagrada a la palabra…”
Este reconocimiento a una trayectoria única, el Premio Miguel de Cervantes, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 125.000 euros, distingue este año a Pombo por "su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración", según el fallo del jurado. La institución subrayó además su capacidad para indagar "en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios".
El autor, poeta, ensayista y novelista, ha sido alabado por construir un universo literario propio, donde "las deformaciones de la realidad aparecen bajo el disfraz de la ironía y el humor". Su prosa, marcada por una oralidad cercana al "escribo como hablo" de inspiración valdesiana, lo consolida como uno de los grandes estilistas de la lengua española.
En este legado que trasciende, el jurado destacó que Pombo ha creado “un mundo literario imperecedero e imprescindible", capaz de conmover y resonar en el lector. Con más de veinte novelas y una vasta obra poética, su nombre se suma ahora a la lista de gigantes de las letras hispanas que han recibido este premio, desde Borges hasta el recientemente desaparecido Vargas Llosa.
La ceremonia de entrega en Alcalá de Henares —ciudad natal de Cervantes— pondrá el broche a una jornada dedicada a celebrar la literatura en español, en un acto que reunirá a lo más destacado del panorama cultural. Mientras, el almuerzo en el Palacio Real sirvió hoy como íntimo homenaje a un escritor cuya obra, como señaló el Rey, "nos sigue interpelando, cuestionando y, sobre todo, emocionando", celebrando así la brillante trayectoria de un autor fundamental de la literatura contemporánea en lengua castellana.
Jurado
El jurado ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.
Biografía
Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.
El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.
Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.
Historia del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.