Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
ACTIVITATS I AGENDA
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la presentación de la Edición Popular de el Quijote

Madrid(Real Academia Española), 01.12.2004

H

ace pocas semanas, la Princesa y yo disfrutamos del alto honor de presidir en San Millán de la Cogolla el pleno en el que la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española aprobaron el texto del Diccionario de panhispánico de dudas. Resultaba fácil comprender que la importancia de aquel acto no radicaba solo en la utilidad, con ser mucha, de esa obra concreta, sino en lo que significaba su modo de realización: el trabajo, codo a codo y en pie de igualdad, de todas las Academias.

Ese esfuerzo ejemplar se extiende a otros campos, como el de la preparación de la nueva Gramática académica, que, por primera vez, conjugará la descripción y la norma del español en todas sus variedades, o el Diccionario del estudiante, que se sitúa en la misma perspectiva panhispánica.

Con el mismo orgullo que entonces en San Millán, asistimos hoy a la presentación de otra obra que, a partir de la feliz propuesta del Director de la Academia Hondureña, Don Oscar Acosta, es también fruto de ese espíritu de colaboración que rige el trabajo conjunto de todas las Academias: me refiero a una edición de El Quijote dirigida al lector común, rica en contenido y publicada de forma muy noble y con la voluntad de hacerla asequible a todos. Es un esfuerzo cuyo objetivo sin duda ofrece la contribución más eficaz para la divulgación de la obra cumbre de la Literatura en español.

La Real Academia Española y la Asociación de Academias comprenden que la atención que dedican a nuestra lengua no puede terminar en el trabajo que desarrollan en el estudio de su léxico y de su gramática. Se ha de enmarcar en una cuidada atención a la cultura, que es el aire que respira una lengua. Sin duda, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha conforma gran parte de las ideas que los hispanohablantes compartimos sobre la realidad.

Don Francisco Ayala se ha referido a esa cercanía de don Quijote y de Sancho, que hace que resulten seres familiares para todos nosotros, a la vez que representan caracteres universales, desligados de la propia obra que los ha creado.

Hace un siglo, los intelectuales de la "Generación del 98" rivalizaron en profundizar en el mito quijotesco. La actual Conmemoración Centenaria nos brinda la oportunidad de dar la vuelta a las cosas, colocándolas en el lugar que les corresponde: es decir, de ir hacia atrás en el mito quijotesco, para llegar a la realidad de su invención a través de la lectura de la novela.

Tras los cuatro siglos que lleva rodando por el mundo este libro decisivo de nuestra literatura, a pesar de tratarse de una obra en apariencia clara y sencilla, permanecen aún muchas puertas abiertas a la interpretación.

Es normal que así ocurra en un texto que ha sido tan innovador como para dar lugar al nacimiento de la novela moderna. De entre los muchos enigmas que encierra la obra, no es el menor el de su rabiosa actualidad, que permite descubrir en sus páginas procedimientos considerados vanguardistas en la literatura contemporánea, como el de que la novela misma forme parte, a su vez, de otra novela. En ello se da una genial anticipación, entre otras muchas, de las posibilidades que se derivan de la mezcla entre vida ficticia y realidad literaria.

La modernidad del texto llega hasta permitir que en un mundo tan ajeno a los caballeros andantes como es el nuestro, esta contagiosa hambre de irrealidad que late por toda la obra se convierta -como  ha mostrado Don Mario Vargas Llosa en su admirable prólogo-, en un canto a la libertad, que conecta perfectamente con los problemas, los deseos y las perspectivas del hombre moderno.

Incitar a la gente a leer El Quijote, como pretenden hacerlo nuestra Academia y la Asociación de Academias por medio de la presente edición, no significa, pues, acogerse al refugio del confortable mundo de lo clásico pretérito, sino adentrarse en él para encontrar claves con que acceder a la comprensión de nuestro presente.

El hombre moderno no se debe sentir ajeno a la propuesta de conversación con don Miguel de Cervantes, el genial escritor con capacidad nada común para mostrarnos las tensiones de la vida social, la importancia de las aspiraciones de las gentes, de sus excentricidades, de sus usos y costumbres, de sus miserias y de sus actuaciones sublimes.

Don Martín de Riquer ha subrayado lo que El Quijote  tiene como libro de entretenimiento. En efecto, tras su lectura no quedará al margen de nuestros recuerdos ese sorprendente mundo de aventuras que le suceden a un héroe deseoso de cambiar el curso de la historia y que, aunque no logra hacer resucitar la ya muerta y andante caballería, nos conduce por una realidad en la que las cosas no son lo que parecen, y en la que la persona en que menos pensemos puede convertirse en un héroe.

El agradecimiento que merecen la Real Academia Española y la Asociación de Academias por esta noble iniciativa debe extenderse a cuantas Instituciones y entidades, de la América hispana y de España, hacen posible, con ellas, el logro del objetivo primordial: que El Quijote llegue a todos. Ejemplos como el benemérito de la Academia Hondureña o el propósito, hace días manifestado por el Presidente de México Vicente Fox, de hacer llegar el libro de manera especial a las comunidades indígenas, son sólo una muestra de los múltiples proyectos que en este año cervantino se proponen animar las Academias americanas.

Hallan aquí en España su correlato en la generosa colaboración de las diecisiete Comunidades Autónomas, que ayudarán a difundir esta edición en bibliotecas y entre profesores y alumnos. La presencia en este acto de sus presidentes o representaciones, junto a las del gobierno del Estado y miembros del Cuerpo diplomático hispanoamericano, subraya el compromiso conjunto de contribuir al conocimiento y disfrute de un libro que, por la universalidad y la actualidad de los valores que encarna, sentimos como propio, dentro de nuestra rica pluralidad de culturas, todos cuantos hablamos  la lengua española.

Muchas gracias.

Torneu a Discursos
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin