Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
ACTIVITATS I AGENDA
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
SS. MM. los Reyes

Entrega del Premio Cervantes al Sr. Juan Gelman

Madrid (Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares), 23.04.2008
Presidida por Sus Majestades los Reyes
Su Majestad el Rey entrega el Premio Cervantes al escritor argentino Juan Gelman© Agencia EFE

  • Fotografía de grupo
    © Agencia EFE 23.04.2008
  • Su Majestad el Rey entrega el Premio Cervantes al escritor argentino Juan Gelman
    © Agencia EFE 23.04.2008
  • Don Juan Carlos, durante sus palabras, en presencia de Doña Sofía y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero
    © Agencia EFE 23.04.2008
El Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" fue instituido en 1975 por el Ministerio de Cultura, y está considerado el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores cuya obra haya contribuido a enriquecer el patrimonio literario en lengua española.

A este galardón puede ser propuesto cualquier escritor cuya obra literaria esté escrita, totalmente o en su parte esencial, en esta lengua. Pueden presentar candidatos las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, y los miembros del jurado.

Desde su creación, el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes- en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor, por Sus Majestades los Reyes.

Actualmente el jurado está compuesto por el Director de la Real Academia Española; el Presidente de una de las Academias de la Lengua Española hispanoamericanas en régimen rotatorio anual; el autor premiado en la anterior convocatoria, y ocho personalidades del mundo académico, universitario y literario, españoles o hispanoamericanos, de reconocido prestigio.

El Premio Cervantes está dotado en la actualidad con 90.450 euros, y desde su creación ha sido concedido a los siguientes escritores: Jorge Guillén, Alejo Carpentier, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Jorge Luis Borges (conjuntamente), Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Luis Rosales, Rafael Alberti, Ernesto Sábato, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Buero Vallejo, Carlos Fuentes, Maria Zambrano, Augusto Roa Bastos, Adolfo Bioy Casares, Francisco Ayala García-Duarte, Dulce María Loynaz del Castillo, Miguel Delibes Setién, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela Trulock, José García Nieto, Guillermo Cabrera Infante, José Hierro del Real, Jorge Edwards, Francisco Umbral, Álvaro Mutis, José Jiménez Lozano, Gonzalo Rojas, Rafael Sánchez Ferlosio, Sergio Pitol, Antonio Gamoneda Lobón y, en esta edición, Juan Gelman.

Juan Gelman nació en 1930 en Buenos Aires (Argentina), siendo el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos. Aprendió a leer a los tres años y a la edad de dieciocho inicia estudios universitarios de Química, que abandona para dedicarse al periodismo, la política y la poesía. En 1955 fue miembro fundador del grupo de poetas "El pan duro", integrado por jóvenes militantes comunistas, que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo apoya la publicación de su primer libro, "Violín y otras cuestiones", prologado por Raúl González Muñón. Tras dejar el Partido Comunista, en 1967 formó el grupo "Nueva Expresión" y la editorial "La Rosa Blindada", que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo. Del 68 al 75 trabajó en la redacción de la revista "Crisis", fundada y dirigida por Eduardo Galeano. La recopilación "Obra poética" (1956-1973) da una visión de conjunto de su obra escrita en Argentina. Amenazado de muerte, abandona su país en 1975. Un año más tarde, su hijo y su nuera embarazada pasan a formar parte de los tristemente famosos "desaparecidos" argentinos. Después de vivir en Roma, París, Nueva York (como traductor de las Naciones Unidas), Madrid y Managua, se trasladó en 1989 a México, donde reside desde entonces. Sus publicaciones en el exilio, recopiladas en "De palabra" (1971-1987) reflejan el doloroso clima de derrota y pérdida que sufrió el autor. Su lucha por averiguar lo sucedido con su familia dio sus frutos: en 1990 se descubren los restos de su hijo y en 2000 encuentra en Uruguay a su nieta Macarena.

A su llegada a la Plaza Beatas de Alcalá de Henares, Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron recibidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el jefe del Mando Aéreo General, el teniente general Carlos Gómez Arruche.

Tras la interpretación del Himno Nacional y pasar Su Majestad el Rey revista a la Compañía de Honores, Sus Majestades los Reyes fueron saludados por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González. Seguidamente, los Reyes fueron recibidos en la puerta de la Universidad por el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero, y el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

A continuación, Don Juan Carlos y Doña Sofía se dirigieron al Paraninfo de la Universidad, donde fueron saludados por el premiado, Juan Gelman. Tras ocupar sus lugares en la mesa presidencial, se interpretó el Himno Nacional. Procedió seguidamente el Rey a abrir la sesión y concedió la palabra al secretario del Jurado -para dar lectura al acta del Premio-, al galardonado, y al ministro de Cultura.

Una vez concluidas estas intervenciones, Su Majestad el Rey pronunció un discurso, en el que felicitó al galardonado y destacó que en esta última convocatoria, el Premio Cervantes de Literatura "ha querido reconocer la obra de un gran escritor argentino, enamorado de la palabra y firmemente convencido de su inagotable potencial de comunicación, así como de su vigor incomparable para luchar contra la adversidad".

Asimismo el Rey Manifestó que "su innato don de la expresión, junto a la singularidad de su estilo, permiten que en sus trabajos la palabra destile un ímpetu sincero y espontáneo. Un ímpetu capaz de realzar, a un tiempo, el valor de la poesía como arte y como lenguaje del corazón".

Después de declarar Don Juan Carlos clausurado el acto de entrega, el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por Amaro González de Mesa, interpretó el "Gaudeamos Igitur". Sus Majestades mantuvieron a continuación un breve encuentro con los asistentes en el Patio de los Filósofos. A su término, Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron despedidos por las mismas autoridades que les recibieron a su llegada.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin