on Felipe y Doña Letizia completan hoy, de nuevo en Galicia y Cataluña, los contactos que han mantenido en las últimas semanas con medio centenar de hospitales y Áreas de Salud de todas las Comunidades y las dos Ciudades Autónomas. Llamadas con el doble objetivo de conocer de forma permanente efectos y medidas frente a la pandemia en España y reconocer la intensa y eficaz labor de todos los profesionales sanitarios y de todo el conjunto de los trabajadores sanitarios. Hoy, la atención sobre los hospitales universitarios de Santiago de Compostela y Bellvitge.
El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela pertenece a la red del Servicio Gallego de Salud y agrupa los cuatros centros hospitalarios situados en Santiago de Compostela: Hospital Clínico Universitario, Hospital Médico Quirúrgico de Conxo, Hospital Psiquiátrico de Conxo y Hospital Gil Casares.
El número total de camas es de 1.460 en hospitalización convencional, más otras 400 en centros próximos, concertado y un hospital de campaña. En Unidades de Críticos: 75 camas, ampliables a otras 14 en el concertado. La situación actual es: 34 pacientes ingresados por COVID19 y 9 aún en UCI. Sobre una plantilla de 6.700 profesionales, los infectados han llegado a ser 183, de los cuales más de 100 han sido ya dados de alta.
El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela cubre un Área Sanitaria de 450.000 personas y para alrededor de 800.000 es referente de varias especialidades en la provincia de A Coruña y a nivel nacional.
La directora gerente Eloína Núñez Masid ha explicado a los Reyes que se ha mantenido un seguimiento riguroso y exhaustivo de todas las personas que residen en las residencias de la tercera edad y en los centros de personas con discapacidad del área sanitaria, y han promovido la “primera” Residencia Integrada Puerta del Camino para pacientes COVID19 positivos provenientes de dichas residencias y centros, con un funcionamiento similar al de una planta de hospitalización convencional. Y se han podido reorganizar todos los centros del área en base a planes propios de contingencia adaptados según la asistencia requerida, se ha reforzado personal, se han incrementado los recursos materiales, redoblado la formación específica y se han ampliado prestaciones tales como las que ofrecen apoyo emocional a los profesionales.
Eloína Núñez Masid, licenciada en Medicina Máster en Salud Pública, se ha dedicado a la gestión sanitaria desde el año 1996, pasando desde puestos exclusivamente asistenciales (Directora Médica y Asistencial de la Gerencia de Atención Primaria de Ourense) hasta alcanzar la gerencia de diversas instituciones como la gerencia de Atención Primaria de Ourense, el Complejo Hospitalario de Ourense y la gerencia de Gestión Integrada de Ourense.
Su trabajo en el ámbito de la gestión ha merecido algunos reconocimientos: “Gerente Innovador en 2013; primer premio al mejor proyecto ejecutado de TIC en Sanidad en 2016; finalista en los premios BIC (Best in class) en 2017 como gerente del Hospital Clínico de Santiago de Compostela; finalista al Premio Sanitaria 2018, en la categoría de dirección o Galardón EPF al Mejor Gestor Hospitalario (X edición de los premios EPF 2018).
Toda su familia está vinculada profesionalmente a la Sanidad y Ciencias de Salud.
Su esposo, también médico, responsable del Servicio de Urgencias del Hospital de Orense. Su hijo es Físico Médico y trabaja en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y su hija, Bioquímica Clínica, se dedica al mundo de la investigación.