Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
ACTIVITATS I AGENDA
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.M. el Rey

Juramento o promesa ante Su Majestad el Rey del nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, D. José María Macías Castaño

Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015Institucional

​El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial frente a todos.

El nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño, jura su cargo ante Su Majestad el Rey.

El nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño, jura su cargo ante Su Majestad el Rey.

© ​Casa de S.M. el Rey

  • El nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño, jura su cargo ante Su Majestad el Rey.
    © ​Casa de S.M. el Rey

    El nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño, jura su cargo ante Su Majestad el Rey.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
  • Don Felipe, con el nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño.

    Don Felipe, con el nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Macías Castaño.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
  • Don Felipe, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, el
    © ​Casa de S.M. el Rey

    Don Felipe, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, el presidente del Senado, Pío García-Escudero, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 27.01.2015
S

​u Majestad el Rey presidió el acto en el que José María Macías Castaño juró su cargo como nuevo vocal del Consejo General del Poder Judicial, cubriendo, a propuesta del Senado, la vacante producida por la renuncia de Mercé Pigem i Palmés.

Estuvieron presentes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy Brey; el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes Serrano; el presidente del Senado, Pío García-Escudero; el ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, y el director general de los Registros y del Notariado, Francisco Javier Gómez Gálligo.

En la sesión celebrada por el pleno de la Cámara Alta el 27 de noviembre de 2013, en la que se designó a los vocales del órgano de gobierno de los jueces elegidos por esta institución, José María Macías fue incluido como suplente por el turno de juristas de reconocido prestigio.

El nuevo vocal, nacido en Barcelona en 1964 y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988, ingresó en 1990 en la carrera judicial, en la que ha ejercido en las jurisdicciones civil, penal y contencioso-administrativa, siempre en Cataluña.

Su primer destino como juez fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Rubí, para pasar luego al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Mataró, el Juzgado de lo Penal Único de Terrasa y el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Barcelona. Durante ese tiempo fue miembro electo de la Sala de Gobierno del TSJ de Cataluña. Además, perteneció a la Asociación Profesional de la Magistratura, desempeñando diversos cargos en su Comité Directivo de Cataluña.

También fue profesor durante dos años en la Escuela Judicial de Barcelona, donde impartió la asignatura de Derecho Orgánico Judicial y perteneció a su Comisión de Docencia. Entre 2002 y 2003 ejerció como director general de Asuntos Contenciosos de la Generalitat de Cataluña. En 2005 solicitó la excedencia en la carrera judicial y se incorporó al despacho de abogados Cuatrecasas Gonçalves Pereira, donde trabaja en la actualidad.

Macías cuenta también con una amplia experiencia docente, ya que desde hace más de veinte años es profesor en el área de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha colaborado con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y con la Universidad Pompeu Fabra, y es autor de diversas publicaciones en materia de Derecho Público y Europeo. En 2002 fue reconocido por la publicación Best Lawyers como mejor abogado administrativo de España, junto al catedrático de Derecho Administrativo Juan Alfonso Santamaría Pastor.

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial frente a todos.

La función de Gobierno del Consejo versa sobre materias tales como los nombramientos, ascensos, y traslados; la inspección del funcionamiento de los Juzgados y Tribunales y la exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la Carrera Judicial. Mediante la atribución de este tipo de competencias al Consejo, se evita que otro poder del Estado, particularmente el Poder Ejecutivo, pueda influir directa o indirectamente sobre la independencia judicial.

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano colegiado compuesto por veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el Rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado) entre jueces y juristas de reconocida competencia, y un presidente, designado por el Pleno del Consejo en su sesión constitutiva, elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de reconocida competencia.

Los veinte vocales son elegidos por una mayoría cualificada de tres quintos de las Cámaras de la siguiente forma: 10 a propuesta del Congreso (6 entre jueces y magistrados y 4 entre juristas de reconocida competencia), y otros tantos y con el mismo reparto a propuesta del Senado.

Estos vocales son nombrados por un período de mandato de cinco años, a partir de la fecha de la sesión constitutiva. El CGPJ se renueva en su totalidad, una vez transcurridos los cinco años de mandato, aunque el Consejo saliente continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo. Los vocales no pueden ser reelegidos en el Consejo siguiente. El mandato del presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ se vincula al del Consejo que lo propuso; pero el presidente puede ser reelegido y nombrado por una sola vez para un nuevo mandato. En caso de cese anticipado de algún vocal, se procede a su sustitución por el mismo procedimiento por el que fue nombrado el vocal cesante; el mandato del vocal sustituto se agota con el del CGPJ en el que se integra.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Informació relacionada