Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
ACTIVITATS I AGENDA
  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
S.A.R. el Príncipe de Asturias

Audiencia a una representación del equipo Global Entrepreneurship Monitor "GEM España"

Palacio de La Zarzuela. Madrid, 20.03.2013Economia

​Don Felipe conoció de primera mano el trabajo de la entidad, que tiene como desarrollar y difundir análisis sobre la creación de empresas.

Don Felipe junto a una representación del equipo Global Entrepreneurship Monitor, GEM España.

Don Felipe junto a una representación del equipo Global Entrepreneurship Monitor, GEM España.

© Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

  • Don Felipe junto a una representación del equipo Global Entrepreneurship Monitor, GEM España.
    © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

    Don Felipe junto a una representación del equipo Global Entrepreneurship Monitor, GEM España.

    Palacio de La Zarzuela. Madrid, 20.03.2013
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias recibió hoy al equipo GEM España, constituido por la red de 15 equipos regionales GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Más de 100 investigadores y 19 universidades españolas trabajan en el proyecto GEM España.

El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. España, a través del Instituto de Empresa, se incorporó al Proyecto GEM en su segunda edición (2000).

La falta de información en torno al fenómeno emprendedor es la causa que motiva su creación, en un momento en que los gobiernos de los países más desarrollados perciben la figura del emprendedor como clave para paliar los efectos que se van produciendo en los mercados laborales como consecuencia del propio desarrollo. Una de sus aportaciones más destacadas es un informe global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad emprendedora con carácter internacional, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender y otras muchas informaciones, todo ello teniendo en cuenta el grado de desarrollo de las naciones, estructurado siguiendo las directrices del Informe de Competitividad Global: países impulsados por los factores, por la eficiencia de los factores y, finalmente, por la innovación.

El Proyecto GEM se inició el año 2000 en España con la constitución de un equipo de carácter nacional ubicado en el IE Business School. A partir del año 2003, el proyecto comenzó a crecer con la constitución de los equipos regionales de Andalucía, Cataluña y Extremadura, pioneros en la implantación de la metodología GEM en una región. A estos equipos les seguirían el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, cubriéndose todo el territorio el año 2005. Baleares y La Rioja fueron cubiertas por el resto de la Red y, actualmente, están en proceso de creación de equipos. El año 2011, el Proyecto inicia una nueva etapa y se ubica en la Fundación Xavier de Salas, que acoge a la Red de Equipos Regionales y que va a realizar la edición del Informe GEM España 2011 y sus productos derivados de ámbito nacional.

Entre otras iniciativas, GEM España lleva a cabo las siguientes tareas:

- Colaboración con el Instituto Nacional de Estadística para oficializar los datos GEM y realizar experiencias conjuntas de análisis de datos cruzados de ambas fuentes.

- Incorporación del Proyecto PSED (Panel Study of Entrepreneurial Dynamics), el estudio en forma de panel de seguimiento de emprendedores, que constituye el precedente de GEM.

- Desarrollo de cursos y seminarios relacionados con el emprendimiento.

- Incorporación de más instituciones colaboradoras y a las cuales GEM pueda proporcionar servicios y visibilidad en su contribución al desarrollo y conocimiento del emprendimiento.

- Colaboración en eventos del Día del Emprendedor.

- Colaboración en el análisis sectorial del emprendimiento.

- Colaboración en la implantación de materias relacionadas con el emprendimiento en el sistema educativo español.

- Colaboración con equipos latinoamericanos.

  • Escuchar
  • Imprimir la página
  • Enviar a un amigo
  • Suscribirse al RSS de la página
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin

Informació relacionada