© Agencia EFE Sus Majestades, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la ministra de Cultura y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
10.10.2006
© Agencia EFE Don Juan Carlos y Doña Sofía, a su llegada al Teatro de la Zarzuela, con la ministra de Cultura, la presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de Madrid
10.10.2006
A su llegada al Teatro de la Zarzuela, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; la ministra de Cultura, Carmen Calvo; y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Seguidamente, y ya en el interior, Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron saludados por el director del Teatro de la Zarzuela, Luis Olmos, y el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, José Antonio Campos. Seguidamente, los Reyes accedieron a la primera planta, donde recibieron el saludo del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Francisco José Hernando; la delegada del Gobierno en Madrid, María Soledad Mestre; el presidente del Tribunal de Cuentas, Ubaldo Nieto; el defensor del Pueblo, Enrique Múgica; y la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, María Isabel Flores.Tras ocupar Sus Majestades su lugar en la primera fila de asientos, se interpretó el Himno Nacional y dio comienzo el concierto. A su término , Don Juan Carlos y Doña Sofía subieron al escenario para saludar a los intérpretes.Una vez finalizado el acto, los Reyes fueron despedidos por las mismas personas que les recibieron a su llegada.El Teatro de la Zarzuela, que fue inaugurado el 10 de octubre de 1856 con motivo del cumpleaños de Su Majestad la Reina Doña Isabel II, conmemora sus primeros 150 años con la publicación de un libro, la edición de cinco años y dos conciertos extraordinarios el 10 y 13 de octubre, ambos con el patrocinio de Ocaso S.A. de Seguros y Reaseguros.Ell Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y el Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), han suscrito un convenio para colaborar en algunos de los actos previstos para celebrar el 150 aniversario del Teatro de la Zarzuela y potenciar así la promoción de este género lírico español.En concreto, la SGAE, a través de la Fundación Autor, participará con el INAEM en la edición y distribución de cuatro CD de música de zarzuela y ópera procedente de los archivos del Teatro de la Zarzuela, interpretados por cantantes de primera fila, así como en la publicación de un libro conmemorativo que, coordinado por el director del Museo Nacional del Teatro, Andrés Peláez, recogerá una selección de los montajes más relevantes presentados en el coliseo madrileño y artículos de fondo firmados por especialistas en la materia.El acuerdo establece también la edición de un quinto CD de música de zarzuela en versiones interpretadas por cantantes de vanguardia. Con ocasión de esta edición, se organizará también un concierto con estos artistas en el Teatro de la Zarzuela.La zarzuela tiene sus lejanos orígenes en las obras cantadas de Pedro Calderón de la Barca, con música de Juan de Hidalgo, en el Palacio de la Zarzuela en las proximidades de Madrid a fines del siglo XVII. Luego en las adaptaciones de los dramas jocosos italianos al español que realiza Ramón de la Cruz, con música de compositores italianos o italianizantes, en los coliseos madrileños a fines del siglo XVIII.En la primera mitad del siglo XIX se escriben las primeras zarzuelas modernas, un nuevo género lírico, con textos y partituras originales repletas de costumbrismo español. La zarzuela tiene dos manifestaciones importantes: el género breve o chico, obras con personajes populares de Madrid en un solo acto, propio del "teatro por horas", y el grande o gran zarzuela, obras en varios actos próximas a la ópera grande.Pero en este género lírico también se distinguen las obras por el argumento; están las de tema madrileño, con su lenguaje castizo que son las más típicas ("La verbena de la Paloma", "Agua, azucarillos y aguardiente" y "La Revoltosa") que también incluye obras extensas ("Doña Francisquita" y La "Chulapona"); las regionales son las más costumbrista o folklóricas ("La del soto del Parral", "La rosa del azafrán" y "La patria chica") y las de opereta más de ámbito europeo ("La Generala", "La canción del olvido" y "Bohemios").Los orígenes de la zarzuela moderna se enlazaron muy pronto con los de su primer y único recinto creado para ello, el Teatro de La Zarzuela. La historia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando los principales promotores del nuevo género: Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando, José Inzenga, Francisco Salas, Luís Olona y Cristóbal Oudrid, que habían constituido la Sociedad Artístico Musical, deciden ofrecer al público un local para el disfrute de este género lírico. Después de varios años de éxitos continuados, en 1856, los arquitectos Jerónimo de la Gándara y José María Guallart y Sánchez construyen una sala creada para el ya popularizado género.